Conectividad y disponibilidad tecnológica en México

Foto: Pixabay.

Por Joel Espejel Blanco.– El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentaron recientemente los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020.

Los principales hallazgos del instrumento estadístico para 2020 fueron: 1) El 91.8% de los usuarios de teléfono celular tiene un equipo inteligente (Smartphone); 2) El 78.3% de la población urbana es usuaria de internet; y 3) El 50.4% de la población usuaria se ubica en las zonas rurales.

En cuanto a la cobertura de Internet se estimó que en nuestro país hay 84.1 millones de usuarios de internet al cierre de 2020, que representan el 72.0% de la población de seis años o más, la cifra revela un incremento del 1.9% con respecto al 70.1% registrado en 2019.

La encuesta pone de manifiesto que los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet fueron: 1) Teléfono celular inteligente (Smartphone) con 96.0%; 2) Computadora portátil con 33.7%; y 3) Televisor (SmartTV) con acceso a internet 22.2%.

En referencia al alcance de la telefonía celular, hay 88.2 millones de usuarios, es decir el 75.5% de la población de seis años o más, un aumento de 1.7 de millones de personas respecto a 2019 (86.5 millones de usuarios registrados, la proporción fue de 75.1%). Destacable, el 90% de los usuarios de teléfono celular disponen de un móvil inteligente (Smartphone).

La ENDUTIH 2020 revela: 1) 44.4 millones de usuarios de computadora, lo que representa un 38.0% del total de la población; 2) 36.0 millones de hogares, 76.6% cuenta con por lo menos con un televisor de tipo digital; 3) 71.5 millones de personas son usuarias de señal de televisión abierta; y 4) 41.0 millones de personas son usuarias de radio.

Por entidad federativa el porcentaje de usuarios de internet: 1) Nuevo León 84.5; 2) Ciudad de México 84.4; 3) Baja California 84.3; 4) Sonora 82.9; 5) Colima 81.8; 6) Baja California Sur 81.6; 7) Quintana Roo 80.9; 8) Tamaulipas 80.1; 9) Estado de México 78.6; y 10) Aguascalientes 78.6.

Los estados del país que destacan en porcentaje de usuarios de teléfono celular: 1) Sonora 87.0; 2) Baja California Sur 85.9; 3) Baja California 84.9; 4) Nuevo León 84.4; 5) Ciudad de México 84.3; 6) Colima 83.7; 7) Sinaloa 82.4; 8) Tamaulipas 80.8; 9) Querétaro 80.1; y 10) Estado de México 80.1.

En conclusión, la cobertura de internet se ha incrementado en los últimos años de 62.4 a 84.1 millones de usuarios entre 2015 y 2020, al igual que la disponibilidad tecnológica móvil como el celular, pasando de 77.7 a 88.2 millones de usuarios en el mismo periodo. Es por ello, que las políticas gubernamentales deben seguir incentivando y regulando al sector de telecomunicaciones considerando los escenarios pospandémicos en materia económica, laboral y educativa.

Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

Compartir