Por Vicente Gallardo Pantoja.- La inflación anual al mes de junio en México llegó al 5.9 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La inflación alcanzada en junio de este año representó un incremento del ¡79 por ciento! respecto al mismo mes de referencia de 2020.
En junio de 2020 la inflación mensual fue 0.55 por ciento y la inflación anual 3.3.
Los datos de inflación mensual de junio para los años 2020 y 2021 han sido los más altos de los últimos 9 años en nuestro país.
En junio de 2013, a siete meses del inicio de la administración del mexiquense Enrique Peña Nieto la inflación mensual fue negativa (0.06 por ciento), para los siguientes dos años (2014 y 2015) fue del 0.17 por ciento, mientras que para 2016, 2017 y 2018 fue del 0.11, 0.25 y 0.39 por ciento, para un promedio de crecimiento sexenal en el mes de junio del 17.2 por ciento.
En junio de 2019, primer mes de junio de la actual administración federal, la inflación mensual se colocó en un bajo 0.06 por ciento, pero un los siguientes dos años se disparó a 0.55 y 0.53 por ciento, respectivamente.
En el periodo que se reporta (junio 2021) se observaron crecimientos mensuales en los precios de las mercancías de 0.65 por ciento y de 0.48 por ciento en los servicios.
Por otra parte, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.05 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.71 por ciento mensual.
Los precios que más crecieron fueron los del jitomate (+18.94 por ciento), Naranja (18.53) y el transporte aéreo (15.1), en tanto los que se movieron a la baja fueron el pepino (25 por ciento), chile serrano (22.6) y el tomate verde y el limón (15.2), respectivamente.
Las entidades “más caras” son Tamaulipas, Colima, Yucatán, Sinaloa y Campeche, con variaciones mensuales de 0.94, 0.84, 0.79, 0.76 u 0.75 por ciento, respectivamente.
Por ciudades, las que acusaron mayores niveles de inflación (junio 2021) fueron: Tampico, Chetumal, Saltillo, Oaxaca y Ciudad Acuña, con 1.04, 0.97, 0.89, 0.88 y 0.85 por ciento.
El panorama anterior dibuja una suerte de “estanflación” para la economía nacional, es decir, un periodo de bajo crecimiento combinado con una inflación alcista.
Inflación histórica
Después de alcanzar niveles de inflación superiores al 100 por ciento en los sexenios de José López Portillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) el indicador se fue reduciendo hasta alcanzar porcentajes de un solo dígito.
En el último año de Ernesto Zedillo (1994-2000) la inflación anual fue del 8.9 por ciento. El año siguiente el guanajuatense Vicente Fox (2000-2006) la bajó a 4.4 y la dejó en su último año de gobierno en 4.1 por ciento.
El michoacano Felipe Calderón (2006-2012) la bajó a 3.8 en su primer año de Gobierno y en el último el indicador registró un 3.6 por ciento.
Con Peña Nieto la inflación empieza a dar altibajos desde un 2.1 por ciento (2015) a un 6.8 (2017). Al final el priista entregó la estafeta a su sucesor Andrés Manuel López Obrador con una inflación del 4.8 por ciento.
Lo que ha sucedido de ese entonces para acá va a la cuenta personal del tabasqueño.
Hasta la próxima.