Por Vicente Gallardo Pantoja.- De acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2018 al 2020 el número de pobres en la entidad pasó de 794 mil 200 a 885 mil personas.
En términos porcentuales, la pobreza en Sonora creció un 14.3 por ciento respecto al 2018, casi un 100 por ciento más que en el país (7.3).
A nivel nacional, el número de pobres aumentó 3.8 millones. En 2018 había en el país 51.9 millones de personas en condición de pobreza, mientras que para el 2020 la cifra creció a 55.7.
En 10 entidades de la República el número de pobres supera el 50 por ciento de su población total: Chiapas (75.5 por ciento), Guerrero (66.4), Puebla (62.4), Oaxaca (61.7), Tlaxcala (59.3), Veracruz (58.6), Tabasco (54.5), Morelos (50.9), Hidalgo (50.8) y Campeche (50.5).
Por otra parte, quienes tienen menos pobres son: Baja California (22.5 por ciento), Nuevo León (24.3), Chihuahua (25.3), Coahuila (25.6), Colima (26.7), Aguascalientes (27.6), BCS (27.6), Sinaloa (28.1), Sonora (29.9) y Nayarit (30.4).
El problema del Covid le pegó de manera diferenciada a cada entidad. Por ejemplo, en Quintana Roo, un Estado eminentemente turístico, el número de pobres se incrementó un 63.4 por ciento respecto a 2018.
En números absolutos, Quintana Roo paso de tener 546 mil 400 pobres (2018) a 892 mil 900 en 2020.
Otra entidad a quien el Covid le pegó duro fue Baja California Sur. Esta entidad, también de fuerte vocación turística, paso de tener 141 mil 400 pobres (2018) a 223 mil 400 en 2020 (+58.1 por ciento).
De acuerdo al reporte de la Coneval, Nuevo León sorprende por el incremento de su población en situación de pobreza, al pasar de 1 millón 066 mil a 1 millón 425 mil pobres, lo cual arroja una cifra de 358 mil 400 nuevos pobres para este industrial Estado en tan solo dos años.
Pero la entidad que más abona al incremento de la pobreza en México –en términos absolutos, es el Estado de México, quien en 2018 tenía 7 millones 036 mil pobres y en el 2020 pasó a 8 millones 342 mil personas.
El criterio para clasificar la pobreza es el costo de la canasta básica. A junio de este año el costo de la canasta básica por persona en zonas urbanas ascendió a 3,383 pesos y a 2,219 en zonas rurales.
Es decir, en una familia promedio de cuatro miembros en localidades urbanas el ingreso mensual debe de ser por lo menos de 13 mil 532 pesos para no ser catalogado como pobre.
En zonas rurales, las familias deben ganar por lo menos de 8 mil 877 pesos para librar la línea de pobreza.
El CONEVAL es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal y es la fuente oficial para conocer la situación de la política social y la medición de la pobreza en México.
Para salir de la pobreza lo primero que hay que hacer es crecer, lo segundo es procurar una distribución equitativa del ingreso.
Las autoridades electas y los sectores productivos tienen la última palabra.
Hasta la próxima.