Dejará AMLO “papa caliente” a sucesor

Por Javier Villegas Orpinela.-Quien gane la Presidencia de México en el 2024 se enfrentará con una economía de “capa caída”.
De acuerdo con Citibanamex el nuevo mandatario o mandataria se enfrentará a condiciones macroeconómicas más deterioradas que en el 2018, por lo que será necesario analizar una reforma fiscal.
El sucesor de Andrés Manuel López Obrador no gozará ni de las condiciones macroeconómicas que existían cuando éste llegó al poder, ni tampoco tendrá las mayorías en el Congreso con las que llegó, eso sin duda lo obligará, sea quien sea, a considerar muy rápidamente la necesidad de una reforma impositiva.
Además, el nuevo Gobierno se verá obligado a tener una postura más negociadora con a la oposición y a moderar algunas de las visiones que han estado al centro del programa de la Administración actual, particularmente la política energética.
La estrategia de AMLO basada, entre otras cosas, en programas de bienestar social, como el incremento en el salario mínimo y programas como el de la pensión para adultos mayores, seguirán siendo de interés en 2024.
Sin embargo, será complejo mantenerlos porque no existen recursos para que sean sostenibles en el mediano y largo plazo.
Todo esto hace anticipar que habrá un panorama económico y político muy complicado del 2024 hacia adelante.
A la fecha Morena sigue al frente en las previsiones de qué partido ganará la carrera presidencial dentro de dos años, aunque se esperan campañas electorales más reñidas.
Sin embargo, actualmente, hay elementos retadores como una enorme vulnerabilidad de una de las potenciales candidatas presidenciales, Claudia Sheinbaum, por el accidente de la Línea 12 del Metro que provocó una fuerte caída en su popularidad entre su electorado más cercano, el de la Ciudad de México.
También se prevé que la oposición pueda tener una mayor fuerza.
Por lo pronto, a tres años y medio de la administracióin cuatroteísta, el PIB se sigue arrastrando y el per cápita se deteriora.
Las estimaciones más serias dan cuenta que en el sexenio del tabasqueño, la economía nacional crecerá menos que con Miguel de la Madrid (1982-1988).
En ese entonces el PIB sexenal apenas lavantó un crecimiento acumulado del 0.4 por ciento; en la Era AMLO no habrá avance ya que la economía caerá 0.12 por ciento.
De la Madrid recibió un País de cabeza en el tema de la deuda pública y una inestabilidad socio-política de gran envergadura. La llamada “docena trágica”, encabezada por los ex presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, casi tronaban al País.
Así que al colimense le tocó navegar a contra corriente y a duras penas pudo salvar el barco mexicano.
Cinco sexenios después, López Obrador arriba al Palacio Nacional con una economía sana en casi todos los departamentos, aunque creciendo apenas por arriba del 2.5 por ciento.
Él prometió hacerla volar con tasas de por lo menos 4 por ciento anual.
Sin embargo, sus resentimientos e ideologías que chocan con el libre mercado, ha frenado el desempeño productivo del País. Todos los días las divisiones sociales se recrudecen y la incertidumbre avanza. El PIB está en la lona y la herencia es elocuente.

jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier

Compartir