Desespera a los jóvenes la falta de empleo

Por Javier Villegas Orpinela.-La economía en México y en Sonora crece, pero a una velocidad apenas perceptible mientras la dinámica poblacional no se detiene.
Este diferencial en tasas de crecimiento (economía-población), ha propiciado que el déficit de empleo se amontone con el paso de los años.
En consecuencia el subempleo y la informalidad avanzan de forma sólida y sostenida golpeando así las expectativas de movilidad social con lo que el bienestar se diluye y crece el malestar de las mayorías.
Encuestas de “todos los colores y sabores” dan cuenta que la desesperación de la juventud por encontrar un empleo es cada vez más generalizada y preocupante.
Las universidades producen profesionistas a manos llenas y el sector productivo en el País y en el Estado presentan una oferta laboral que no empata con la nueva y no tan nueva demanda de trabajo… de oportunidades
¿Qué es lo que está pasando… por qué no damos el salto como País y como Estado en materia económica y de fuentes de empleo realmente competitivas?
Estudios demoscópicos, señalan que las principales razones por las cuales los jóvenes no encuentran empleo en el País son la falta de oportunidades laborales, salarios bajos o su falta de experiencia.
Según las investigaciones estadísticas, el 40 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 30 años, dice que no ha podido colocarse en el mercado laboral por falta de oferta.
Además, un 26 por ciento considera que los sueldos son bajos; mientras que 18 por ciento comenta que no se colocan por que no cuentan con la experiencia laboral necesaria.
Otro 15 por ciento apunta que las condiciones laborales no son de su agrado (horarios, ubicación, beneficios).
Las encuestas referidas se realizaron entre jóvenes de los 32 estados de la República, de entre 18 y 30 años, durante los meses de agosto y septiembre de este año.
Las investigaciones en cuestión arrojaron que 43 por ciento de los jóvenes que están en búsqueda de empleo antes tenían uno, pero lo perdieron a causa de la pandemia.
De ese porcentaje, el 40 por ciento no ha conseguido empleo desde que inició la emergencia sanitaria hace ya más de dos años y medio.
Datos del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) señalan que los jóvenes son el grupo poblacional con la tasa de desocupación más alta, de 6.4 por ciento, esto es, casi el doble que la tasa de desocupación nacional que se ubica en 3.5 por ciento.
Los jóvenes también deben estar conscientes de que si en las organizaciones se paga un salario no muy alto es por la falta de experiencia. Esto se trata de una situación temporal, ya que éste se modificará conforme se obtengan mayores herramientas.
El medio que la juventud utiliza más para la búsqueda de oportunidades laborales son los portales de empleo, seguido de redes sociales: Facebook en primer lugar, LinkedIn, Instagram o TikTok.
Solo 20 por ciento asiste a ferias de empleo y 8 por ciento hace búsquedas en el periódico.
La situación es complicada y puede serlo más en la medida que la inversión productiva siga desconfiando en México y en Sonora.

jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier

Compartir