Endeudamiento de los estados y municipios

Por.- Joel Espejel Blanco.- En el marco de la crisis sanitaria y económica mundial, la gran mayoría de los estados y municipios incrementaron sus niveles de endeudamiento en la relación deuda/ingresos y en términos per cápita con el objetivo de invertir en el sector salud y lograr la recuperación de sus economías. 

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados presentó el estudio de las Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México para el cuarto trimestre de 2020, el análisis pone de manifiesto que la deuda subnacional se incrementó en 33,423.0 millones de pesos (mdp) o el 2.4% real en comparación al año 2019.

El documento destaca que la deuda subnacional ha venido creciendo de forma ininterrumpida al pasar de 147,412.4 mdp a 637,274.6 mdp en el periodo de 2005-2020, lo que representa un aumento total de 489,862.2 mdp, es decir, un 118.7% más en los últimos 15 años en términos reales. 

Las entidades federativas más endeudadas del país al cuatro trimestre de 2020 en mdp son: 1) Ciudad de México con 87,736.7; 2) Nuevo León con 85,229.2; 3) Estado de México con 52,488.3; 4) Chihuahua con 50,790.5; y 5) Veracruz con 45,707.9. 

La suma del endeudamiento de los cinco estados representa 321,952.6 mdp, el 50.5% del total de la deuda subnacional. Sonora cerró con una deuda de 29,300 mdp al cierre del año pasado.

El total de la deuda subnacional contratada se distribuye en: 1) Los gobiernos de las entidades federativas con 552,195.3 mdp (86.6% del total); 2) los municipios con 40,742.7 mdp (6.4%); 3) los entes públicos estatales con 41,616.4 mdp (6.5%); y 4) los entes públicos municipales con 2,720.2 mdp (0.4%).

En cuanto a los municipios más endeudados del país al cuatro trimestre de 2020, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) reporta en mdp lo siguiente: 1) Tijuana, Baja California con 2,597.6; 2) Monterrey, Nuevo León con  1,961.7; 3) Hermosillo, Sonora con 1,764.4); 4) Guadalajara, Jalisco con 1,695.6; 5) León, Guanajuato con 1,056.9; y 6) Zapopán, Jalisco con 1,008.3. 

La deuda de los seis ayuntamientos representa el 24.8% del total de las obligaciones financieras de este orden de gobierno.

En conclusión, la Gran Recesión Pandémica implicó reajustes presupuestales, tales como la reducción del gasto federalizado en cuanto a las aportaciones y participaciones a los estados y municipios, la reorientación del gasto público tras la eliminación de fondos y fideicomisos especiales y una estricta disciplina y austeridad fiscal. 

Por tanto, los tres niveles de gobierno deben priorizar en: 1) aumentar la recaudación de ingresos con mayor base tributaria y reducción de la evasión y elusión fiscal; 2) uso responsable del gasto; y 3) reestructuración de la deuda contratada.

(jespejel@gmail.com/ @EspejelJoel)Economista y Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

Compartir