Falta de energía frena las inversiones

Por Javier Villegas Orpinela.-Las energías limpias son lo de hoy y México va tarde en la producción de este importante insumo industrial.
De ahí que se esté frenando la llegada al País de inversiones impulsadas por la nueva ola de la relocalización mundial de empresas.
Los anuncios del sector público dan fe de dicho rezago energético, sin embargo, el sector privado asegura que la oferta se tiene en ciertas entidades del País como en Sonora, pero el Gobierno la limita porque la CFE no construye las líneas de transmisión requeridas.
Las trabas oficiales obedecen a que la iniciativa lopezobradorista de reforma energética limita a los inversionistas privados a producir energía limpia en México.
Una buena cantidad de inversión privada estaba operando con sus enormes granjas de paneles solares, pero la iniciativa “amlista” las paro en seco. No obstante, se dice desde el sector privado, que al momento se tiene una enorme cantidad de energía limpia almacenada, que no puede distribuirse por la falta de cableado.
Y en este complicado estado de cosas, sale el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a señalar que la falta de capacidad en energía eléctrica está provocando que se detengan las inversiones.
Tal realidad genera preocupación porque ya existen naves industriales, pero no hay capacidad eléctrica.
De acuerdo con el CCE, existen varias empresas que ya hicieron las naves y no hay electricidad para hacer posible la operación de las nuevas empresas que vienen empujadas por el nearshoring.
Las naves industriales especulativas se tienen principalmente en Ciudad Juárez, en Apodaca, Nuevo León, y en Querétaro; en Sonora el Gobernador Alfonso Durazo promueve entre el empresariado su construcción, pero tales proyectos no los adopta ni fondea tan fácil la IP.
Según CBRE Data, a pesar de la cruda realidad energética en México y la falta de infraestructura, el nearshoring da sus primeras señales, principalmente en Nuevo León, Coahuila, Yucatán, Chihuahua y en la Ciudad de México, por mencionar solo a las primeras cinco entidades más atractivas para la atracción de empresas.
El año pasado Nuevo León se despachó con la cuchara grande al captar el 50 por ciento de las inversiones bajo el esquema nearshoring, le siguió Coahuila con el 11 por ciento, Yucatán con el 8 y después Chihuahua y la capital del País con el 7 por ciento cada una.
De los Estados fronterizos Baja California fue otro que registró capitales por concepto de relocalización de centros de producción; Sonora y Tamaulipas se mantuvieron en ceros. Baja California captó el 2 por ciento por ciento.
Sorprende San Luis Potosí con un 6 por ciento y Guanajuato con un 3. Querétaro apenas tuvo 1 por ciento.
Entonces, ¿Sonora está listo para atraer las grandes inversiones que se ubican en la otra parte del mundo?
Aún no, a pesar de que la autoridad estatal asegura que “la cama está tendida” para el aterrizaje de los grandes capitales.
La producción de energías limpias bajo el Plan Sonora va para largo y la explotación de litio anda por las mismas.
El milagro de la atracción podría darse si Morena le abre las puertas de par en par a la invesión privada, en ambos campos.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier

Compartir