Por Joel Enrique Espejel Blanco.-La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del Covid-19”, en el cual destaca que para lograr la recuperar del crecimiento económico se requiere aumentar la inversión y el empleo.
El informe anual pone de manifiesto que América Latina y el Caribe (ALC) crecerá al 5.9% en 2021 y tendrá una expansión moderada de 2.9% en 2022, a pesar de los problemas estructurales preexistentes en la región, tales como la baja inversión y productividad, la informalidad, la desocupación, la desigualdad y la pobreza.
Las proyecciones de la tasa de crecimiento porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) en ALC para 2021 son: 1) Guyana 16.0; 2) Panamá 12.0; 3) Perú 10.6; 4) Chile 9.2; 5) República Dominicana 8.0; 6) Argentina 7.5; 7) El Salvador 7.5; 8) Colombia 7.5; 9) México 6.2; y 10) Brasil 5.2.
Para contribuir al crecimiento y desarrollo de la región de ALC se requiere de acceso a la liquidez internacional por medio de los Derechos Especiales de Giro (DEG), actualmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) autorizó 650 mil millones de dólares (mdd) a nivel mundial, lo cual contribuye a ampliar el espacio de actuación de la política fiscal y monetaria.
La región de ALC recibió el equivalente a 51.5 mil mdd de la nueva emisión de DEGs, de los cuales se asignaron: 1) 33.6 mil mdd a América del Sur; 2) 3.4 mil mdd a América Central; 3) 12.1 mil mdd a México; y 4) 2.4 mil mdd a el Caribe.
De los 650 mil mdd de la emisión de DEGs, los países desarrollados recibieron 407 mil mdd (63% del total) y los países en desarrollo 243 mil mdd (37% del total), por tanto éstos últimos deben complementarse con mecanismos de reasignación y otras fuentes de financiamiento.
El informe cepalino recomienda una serie de reformas para mejorar el acceso a la liquidez, tales como: 1) Reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral con un mecanismo multilateral de reestructuración y una agencia multilateral de calificación crediticia.
2) Instrumentos innovadores para aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo; y 3) Integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda en una estrategia de financiamiento para el desarrollo encaminada a construir un futuro mejor.
En conclusión, la Cepal recomienda una serie de acciones para lograr la recuperación en la región: 1) Una mirada estratégica para recuperar la inversión y el empleo en sectores ambientalmente sostenibles; 2) Una política fiscal para acelerar la inversión pública e incentivar, atraer y complementar (crowding in) la inversión privada; y 3) Políticas industriales sectoriales y laborales para dinamizar la creación de empleos.
Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.