Gana peso la sostenibilidad en empresas

Por Javier Villegas Orpinela.-Para el año en curso la sostenibilidad es el desafío número 1 de las grandes empresas en el mundo, según reciente estudio del IBM Institute for Business Value.
Como usted sabe lo sostenible es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos, en tanto que lo sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender posiciones.
Luego entonces, los directivos encuestados, entre ellos más de una decena de CEOs (directores generales) mexicanos, reconocen que la sostenibilidad es un imperativo empresarial y un motor de crecimiento. Lo sustentable “es pan comido” ya que es un ejercicio diario.
Según el estudio, a nivel global la sostenibilidad es el principal desafío organizacional este año, incluso por encima de la regulación, el riesgo cibernético, la infraestructura tecnológica y las interrupciones en la cadena de suministro.
Para los CEOs en México la regulación fue señalada como el desafío de desafíos, con el 55 por ciento de las menciones, pero le siguió de cerca la sostenibilidad con 47 por ciento y la disrupción de la cadena de suministrio con 42 por ciento.
Un 78 por ciento de los CEOs mexicanos encuestados reportó haber recibido la mayor presión de los miembros de la junta directiva por lograr mejores resultados en sostenibilidad, además de que 58 por ciento recibió presiones de los reguladores y 55 por ciento de los inversionistas.
Uno de los pasos fundamentales para que las empresas puedan mejorar sus acciones en materia de sostenibilidad es que sean capaces de aplicar la tecnología.
En México lo que se hace es utilizar sobre todo Inteligencia Artificial, datos, analítica, mucha información.
Por ejemplo, se requiere mucho consumo de información para lograr reducir el consumo de energía de una compañía, pero es posible lograr reducciones de 15 a 20 por ciento si se hace un análisis correcto.
Mientras estas tareas se desarrollan con toda pericia al interior de las compañías, en el otro lado de la moneda (hacia afuera) factores como la regulación, la incertidumbre geopolítica y los cambios en el mercado, hacen mucho ruido a la hora de afinar estrategias de crecimiento y desarrollo.
En México las regulaciones y la incertidumbre magnifican los ciclos de los mercados y, por tanto, la planeación de corto y mediano plazo se atora.
Por lo mismo, las empresas le batallan para sostener una velocidad operativa que supere al crecimiento continuo de los precios, o sea a la inflación.
Otro tema que preocupa al empresariado es la crisis logística en tiempos de la postpandemia.
En el último año las interrupciones de las cadenas de suministros han aumentado el desafío en 10 puntos de porcentaje.
La encuesta de IBM apunta que en el 2021 los CEOs le daban un 28 por ciento al tema de la falta de materias primas e insumos en sus líneas de producción; ahora le dan una importancia del 38 por ciento.
Obvia decir que esta escasez explica en buena medida las altas tasas de inflación en México y Estados Unidos.
A final de cuentas la pesadilla de los precios puede sacar de balance a la sostenibilidad, de producirse una recesión mundial.

jvillegas@correorevista.com

Compartir