Por Javier Villegas Orpinela.- La mayoría de los sectores de la actividad productiva y comercial en la entidad, sufren por la crisis logística que tiene de cabeza a México y al mundo.
Decenas de negocios sonorenses dedicados a la distribución de insumos y productos, de procedencia extranjera (principalmente de China), están incumpliendo con sus entregas porque sus proveedores internacionales están frenados por la menor dinámica que sigue provocando la pandemia en el mundo.
La planta Ford de Hermosillo se mueve sigilosamente ante los constante temores de la falta de componentes. La industria maquiladora está en las mismas.
En este impase se han elevado los costos de fletes y contenedores.
La crisis logística global también le pega al sector agroalimentario.
Las restricciones por la pandemia combinadas con la demanda han provocado una menor movilización de contenedores, sobre todo en Asia, lo que incrementa constantemente los costos marítimos y terrestres.
Es un hecho que la pandemia ha obligado a varias industrias a disminuir el ritmo de producción, afectando las cadenas de suministro.
De acuerdo con cifras oficiales de la actividad mexicana en comercio internacional, los fletes marítimos de Nueva Orleans a puertos nacionales del Golfo y del Pacífico han subido 75 y 38 por ciento, en ese orden.
Entre las consecuencias está el aumento de entre 70 y 80 por ciento en fertilizantes. Incluso se reportan alzas en fletes de 4 mil a 18 mil pesos.
Por ahora hay una inestabilidad indiscriminada e inesperada en el tema de costos logísticos.
Empresarios del sector exportador señalan que ya se venía dando un repunte, pero podía mantenerse hasta tres meses el costo marítimo, y en la pandemia, de un día a otro, podría cambiar.
Esta incertidumbre en costos, que puede ser entre 2 y 5 veces mayor a lo que eran antes, resta competitividad a las exportaciones mexicanas.
Contrariamente, los que tienen que vender sus productos a Estados Unidos (EU) “se quejan menos” que los que compran y venden en otros continentes.
Por ejemplo, los de la Asociación Nacional de Industriales del Café comentan que la crisis logística afecta mayormente a grandes productores como Brasil o Colombia, pero no a México, pues su cercanía con EU abre la posibilidad de enviar producto por tráileres, que es menos caro.
En Sonora las importaciones asiáticas han “ahorcado” a una gran cantidad de distribuidores.
En estas fechas decembrinas se compran grandes cantidades de juguetes y arbolitos navideños a productores chinos, entre otros artículos de la época.
Las contrataciones se hacen con meses de anticipación y la llegada de dichos cargamentos ya debió concretarse.
Sin embargo, la falta de materia prima en las fabricas chinas más la crisis logística está provocando fuertes retrasos; los proveedores asiáticos prometen a sus compradores sonorenses que llegarán los pedidos en dos o tres meses más: para febrero o para marzo.
Por tanto, las inversiones millonarias en este negocio de temporada, se están esfumando y el nerviosismo hace presa de familias enteras.
La economía local y estatal se mueven, pero no a la velocidad esperada por los frenones logísticos. Las secuelas del Covid salen caras.
Twitter: @JvillegasJavier