Por Vicente Gallardo Pantoja.– Indudablemente el municipio de Hermosillo tiene con Qué para salir delante.
Sin embargo hay varias asignaturas que las nuevas autoridades locales deberán atender de manera urgente.
La actual crisis sanitaria ha provocado que cientos de empresas cierren sus puertas.
Tan solo en el periodo marzo-agosto 2020 cerraron en Hermosillo 212 empresas, ocupando el cuarto lugar nacional solo detrás de Guadalajara, Puebla y Mérida.
El dato es todavía más preocupante cuando lo ponderamos por población, pasando nuestra capital al segundo lugar nacional.
La pérdida de empleos se cuenta por miles.
De abril a agosto de 2020 se perdieron 7 mil 678 empleos formales, ocupando de nuevo Hermosillo el cuarto sitio nacional.
Por eso cobra mucho sentido la implementación de un Plan de Reactivación Económica Municipal.
Pero este Plan atraviesa primero por hacer frente al control de la pandemia del Covid-19.
Al día de hoy el número de casos acumulados en Hermosillo es de 37 mil 713, para un promedio móvil de 44 casos por día.
El dato contrasta con municipios de igual tamaño como Chihuahua, Mexicali y Culiacán, que tienen 20 mil o menos casos acumulados.
El polígono de frecuencias de la pandemia en Hermosillo dibuja dos momentos “pico”.
El primero se dio el 10 de julio de 2020, cuando se alcanzaron 6 mil 904 contagios acumulados y el segundo el 30 de diciembre -de ese mismo año, con 26 mil 979.
En lo que va de este 2021 se han sumado 10 mil 734 nuevos casos, manteniendo una tendencia a la baja en términos generales.
Llama la atención que del 28 de febrero al 6 de junio se había presentado una relativa estabilidad en los contagios -yendo en un rango de 20 a 40 casos por día.
Sin embargo, debido al desarrollo de la jornada electoral y al inicio de las vacaciones de verano a finales de junio los casos por día se incrementaron a 78.
Lo cierto es que doblar a la pandemia representa una primera condición para empezar la ansiada recuperación económica del municipio.
De acuerdo a los resultados de los últimos Censos económicos del Inegi (2019), los principales problemas que tienen las Pequeñas, Medianas y Grandes empresas –además de la contracción de la demanda por bienes y servicios provocada por la actual crisis sanitaria, son los siguientes:
- Inseguridad. El 43.4 por ciento de los empresarios se quejan de los robos a establecimientos-
- Servicios. El 28.9 reporta altos gastos en los servicios de luz, agua y telefonía.
- Impuestos. El 28.3 manifiesta que la carga impositiva es onerosa.
- Trámites. El 18.3 reportó un exceso de trámites gubernamentales para operar.
- Insumos. El 18.1 se queja de los altos costos en materias primas, insumos o mercancías comercializadas.
- Y el 17.8 acusa competencia desleal.
El Gobierno municipal puede y debe influir positivamente en por lo menos 4 de los 6 puntos expuestos arriba y abonar a la recuperación económica para salir de la crisis que tocó fondo en el segundo trimestre de 2020.
Hasta la próxima.