Impacto de la pandemia en los estados

Por Joel Espejel Blanco.- Las estrictas medidas sanitarias para salvaguardar a la población de contagios y de la muerte, obligó a las autoridades gubernamentales a paralizar las principales actividades económicas consideradas no esenciales, lo que provocó una recesión por diseño, dejando con ello estragos económicos en la mayoría de las entidades federativas del País. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) al cuarto trimestre de 2020, las cifras desestacionalizadas  muestran el comportamiento económico de corto plazo de los estados del País. 

El indicador trimestral pone de manifiesto que la gran mayoría de las entidades federativas de México mostraron una evolución económica positiva con respecto al trimestre previo, destacando los estados de: 1) Quintana Roo con 9.7%; 2) Baja California Sur con 9.0%; 3) Guerrero con 5.9%; 4) Oaxaca con 4.9%; 5) Querétaro con 4.7%; 6) Estado de México con 4.4%; 7) Coahuila de Zaragoza con 4.2%; 8) Nayarit con 4.2%; 9) Hidalgo con 4.0%; y 10) Nuevo León con 3.9%.

El ITAEE en términos anualizados, comparando el cuarto trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo de 2019, muestra resultados positivos para los siguientes estados: 1) Oaxaca con 4.5%; 2) Baja California con 3.7%; 3) Tabasco con 1.9%; 4) Zacatecas con 1.8%; y 5) Aguascalientes con 0.5%; el resto de las entidades federativas mostraron caídas en el comportamiento económico. 

El Estado de Sonora creció en 2.6% en el cuarto trimestre de 2020 respecto al periodo previo, mientras que en términos anualizados el indicador en mención ha mostrado los siguientes comportamientos trimestrales: 1) Enero-Marzo 1.5%; 2) Abril-Junio -14.6%; 3) Julio-Septiembre -7.2%; y 4) Octubre-Diciembre -1.0%.

En el terreno nacional se tienen ligeros signos de recuperación económica a marzo de 2021, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que publicó recientemente Inegi, estima con modelización econométrica que la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una variación porcentual anualizada de -2.14%; las actividades secundarias de -0.87%; y las terciarias de -3.13%.

En conclusión, la gran mayoría de los estados del País se vieron afectados en mayor o menor medida por los impactos negativos de la pandemia, por ende, para avanzar hacia la recuperación, las autoridades gubernamentales deben considerar: 1) coordinar esfuerzos con los empresarios y la sociedad para estimular el desarrollo de proyectos económicos viables; 2) eficientar el recaudo tributario y reorientar el gasto en inversión y social; 3) potencializar las exportaciones de productos regionales; y 4) captar inversiones extranjeras con encadenamientos hacia las Pymes locales.

(jespejel@gmail.com/ @EspejelJoel)Economista y profesor-investigador universitario

Compartir