Por Joel Espejel Blanco.- La Federación Internacional de Robótica (IFR) presentó el Informe Global 2021: Inversión en Investigación Robótica, en el cual destaca que frente a la reapertura económica los países ajustan los Programas Gubernamentales de Investigación y Desarrollo (I+D) de World Robotics tras superar paulatinamente la crisis pandémica.
El “Plan Estratégico Made in China 2025” busca mejorar las capacidades de fabricación de las industrias chinas, con el objetivo de promover el rápido desarrollo tecnológico con proyectos especiales clave de Robots Inteligentes para las cadena de innovación, tales como: 1) Robots inteligentes con tecnologías básicas; 2) Robots de nueva generación; 3) Tecnologías comunes clave; 4) Robots industriales; 5) Robots de servicio; y 6) Robots especiales.
En Japón se está impulsando la “Nueva Estrategia de Robots”, que tiene como objetivo convertir al país en el centro de innovación de robots número uno del mundo, aumentando la tasa de robotización en el sector manufacturero en 25% para las empresas a gran escala y del 10% para las Pymes de importantes sectores de servicios, tales como agricultura, infraestructura y salud.
En Corea del Sur se promueve la “Ley de Promoción de Suministro y Desarrollo de Robots Inteligentes”, que busca impulsar el desarrollo de la industria de robots enfocada en: 1) Empresas de fabricación con un programa especial para mejorar la competitividad de las Pymes; 2) Áreas seleccionadas de robots de servicio, incluida la atención médica y logística; 3) Componentes clave de próxima generación; y 4) Software de robot clave.
La Unión Europea lanza el nuevo “Programa Marco Europeo Horizonte 2021-2027” centrado en investigación e innovación, busca apoyar a los mejores investigadores, innovadores y ciudadanos en general para desarrollar el conocimiento y las soluciones necesarias para garantizar un futuro ecológico, digital y saludable.
En Alemania la “Estrategia de Alta Tecnología 2025” enfoca los esfuerzos en potenciar las buenas ideas para que se traduzcan rápidamente en productos y servicios innovadores, la cual se promueve por medio de la asociación entre empresas, universidades e instituciones de investigación con el fin de aunar la investigación institucional y la experiencia empresarial.
La “Iniciativa Nacional de Robótica (NRI)” en los Estados Unidos fomenta la colaboración entre instituciones académicas, industriales sin fines de lucro y otras organizaciones para lograr mejores conexiones entre ciencia fundamental, ingeniería y desarrollo tecnológico para la implementación y uso en el sector clave de “Space Robotics”.
En conclusión, para hacer frente a la robotización del país se deben enfocar los esfuerzos en: 1) Seguir incrementando el presupuesto para ciencia y tecnología (Ramo 38); 2) Reorientar el gasto de inversión a proyectos de I+D en robótica; 3) Promover programas gubernamentales para apoyar la implementación de robots industriales para mejorar la productividad y competitividad en la cadena de valor; y 4) Articular y equilibrar el Sistema Nacional de Innovación con los estatales. .
(jespejel@gmail.com/ @EspejelJoel)Economista y Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.