Por Joel Espejel Blanco.– La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el Informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021”, en el cual destaca el comportamiento de los flujos de inversiones foráneas a nivel mundial y regional y sugiere recomendaciones a los países para contribuir a los procesos de desarrollo productivo de la región.
El reporte cepalino pone de manifiesto que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial se redujeron en un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente 1,0 billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005.
En un contexto de crisis pandémica, los flujos de inversión extranjera en miles de millones de dólares (mmd) y la tasa de variación en porcentaje entre 2019 y 2020 para las regiones son los siguientes: 1) Economías desarrolladas 312 (-58%); 2) Unión Europea 103 (-73%); 3) Estados Unidos 156 (-40%); 4) Economías en transición 24 (-58%); 5) Economías en desarrollo 663 (-8%); 6) América Latina y el Caribe 105 (-34.7%); 7) África 40 (-16%); y 8) Economías en desarrollo de Asia 535 (4%).
En América Latina y el Caribe (ALC) ingresaron 105,480 millones de dólares en 2020 por concepto de inversiones foráneas, lo que representa unos 56,000 millones de dólares menos que en 2019, solo cinco países recibieron más capitales extranjeros en 2020 en comparación con 2019, Bahamas, Barbados, Ecuador, Paraguay y México.
El informe de la Cepal destaca las entradas de IED en mdd por país receptor en 2020 y la diferencia relativa porcentual entre 2019 y 2020 para la región de ALC: 1) Argentina 4,019 (-39.7%); 2) Brasil 44,661 (-35.4%); 3) Chile 8,528 (-32.2%); 4) Colombia 8,100 (-43.4%); 5) Ecuador 1,190 (22.1%); Paraguay 568 (8.8%); 6) Perú 982 (-87.8%); 7) Uruguay 614 (-53.0%); 8) México 31,365 (6.6%); 9) Costa Rica 2,103 (-22.7%); 10) Panamá -2,388 (-140.5%); 11) Bahamas 897 (46.8%); y 12) Barbados 262 (21.7%).
En la región de ALC las inversiones más afectadas fueron las dirigidas al sector de los recursos naturales (principalmente mineros y de hidrocarburos) que se redujeron un 47.9% con respecto a 2019, y las orientadas a las manufacturas para exportación (-37.8%); así como las desinversiones de varias empresas transnacionales manufactureras emblemáticas que se retiraron, tales como Ford, Daimler, Nike y Sony.
En conclusión, para hacer frente a la caída de la IED y las desinversiones en la región de ALC, la Cepal propone un proceso de facilitación de las inversiones para transitar hacia una nueva gobernanza de la inversión extranjera para el desarrollo; así como impulsar la inversión en ocho sectores estratégicos identificados: 1) Energías renovables; 2) Electromovilidad sostenible en ciudades; 3) Revolución digital inclusiva; 4) Industria manufacturera de la salud; 5) Bioeconomía; 6) Economía del cuidado; 7) Economía circular; y 8) Turismo sostenible.
Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.