Las Pymes frente a la pandemia

Por Joel Espejel Blanco.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó el informe “Perspectivas de la OCDE para las Pyme y el espíritu empresarial 2021”, que destaca el impacto de la crisis y las respuestas políticas sobre el apoyo a la liquidez y los planes de recuperación, el endeudamiento, el papel de las cadenas de suministro más resilientes o la difusión de la innovación.

La mayoría de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) tuvieron que cerrar sus operaciones o se enfrentaron a importantes caídas de ingresos, a pesar de la adopción de tecnologías digitales para aumentar las ventas; a medida que la situación económica se normalice progresivamente y se eliminen las medidas de apoyo financiero, los gobiernos deberán garantizar que la deuda no ponga en peligro a las empresas viables.

El estudio de la OCDE pone de manifiesto algunos puntos sobre el nivel de endeudamiento de las Pymes: 1) La mayor deuda que aumenta el riesgo de incumplimiento de pago; 2) Las condiciones de financiación y el espíritu empresarial son favorables; 3) El financiamiento bancario ha permanecido asequible; 4) Las restricciones crediticias más estrictas pueden ralentizar la recuperación; y 5) La alta incertidumbre está fomentando el ahorro preventivo.

En lo referente a las cadenas globales de valor que brindan oportunidades para la integración de las Pymes frente a los mercados y redes internacionales se destaca: 1) La expansión de los encadenamientos ya se habían desacelerado antes de la pandemia; 2) La crisis sanitaria ha revelado vulnerabilidades y ha suscitado preocupaciones sobre la resiliencia y el debate sobre la soberanía industrial; y 3) Las interrupciones de la cadena de suministro provocó una escasez global de productos.

La crisis de Covid-19 pone sobre la mesa la siguiente pregunta: ¿Existe una vía rápida hacia una mayor innovación y espíritu empresarial? Lo anterior, dado que han florecido empresas durante la agitación y este impulso debería convertirse en un motor más amplio para la recuperación.

El informe mundial brinda las siguientes respuestas al cuestionamiento: 1) La pandemia ha acelerado la transición digital; 2) Las iniciativas de innovación social han florecido; 3) Muchos cambios están destinados a durar dadas las inversiones realizadas; y 4) Sin embargo, han aumentado las preocupaciones sobre el potencial abuso de poder de mercado.

En conclusión, México registró el cierre de más de un millón de microempresas y Pymes durante la pandemia, unidades económicas que representan el 71% de los empleos y el 37% del valor agregado del país; para reconstruir mejor se requiere aplicar: 1) Políticas de financiamiento focalizadas por sectores/actividades y regiones; y 2) Políticas de inversión público-privada en alta prioridad a la digitalización, la reconversión empresarial y la ecologización.

Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

Compartir