Mercados laborales en América Latina

Por Joel Espejel Blanco.- Tras la contracción económica del 7.1% en América Latina y el Caribe (ALC) que representó un aumento de la tasa de desocupación de 10.5% en promedio para 2020, los gobiernos deben asumir y afrontar los desafíos de la nueva dinámica y configuración de los mercados laborales. 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron el estudio “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe”, el cual destaca que los mercados laborales de la región demorarán en recuperarse frente al fuerte impacto de la crisis pandémica.

El informe internacional pone de manifiesto que la región de ALC registró una contracción del empleo en 2020 mucho más profunda en los siguientes sectores: 1) Servicios: a) Hotelería 19.2%; b) Construcción 11.7%; c) Comercio 10.8%; y d) Transporte 9.2%, que en conjunto concentran alrededor del 40% del empleo regional; 2) Sector industrial se registraron contracciones en: a) Industria 8.6%; y b) Otros servicios 7.5%; y 3) Las actividades primarias agrícolas tuvieron una pérdida de 2.4%.

Otro aspecto destacable del estudio es el impacto negativo de la crisis sanitaria en la ocupación y participación femenina entre 2019 y 2020, la fuerza de trabajo se contrajo un 5.0% entre los hombres y un 8.1% entre las mujeres, mientras que las tasas de ocupación lo hicieron un 7.2% entre los hombres y un 10.2% entre las mujeres, con mayor efecto en el servicio doméstico y en la hotelería.

El análisis conjunto demuestra que el desempeño de los salarios mínimos reales en la región de ALC mejoró ligeramente en 2020 (1.4%) con respecto al observado en 2019 (0.8%), pero no a los niveles robustos de 2018. 

Las contracciones salariales más acentuadas se registraron en Argentina con 10.0% y Uruguay en 3.0% y los incrementos más significativos en México con 16.1%.

Ambos organismos internacionales ponen de relieve los desafíos en el escenario pospandemia: cómo recuperar y generar empleos de mejor calidad, a lo cual recomiendan: 1) Seguros de desempleo; 2) Políticas de capacitación e intermediación laboral; y 3) Promover la inversión pública y privada con alta intensidad de mano de obra, especialmente en los sectores más afectados, tales como turismo, comercio, transporte y construcción.

En conclusión, México registró un incremento de la tasa de desocupación nacional en 2020 (4.5%) con respecto a 2019 (3.5%), al igual que la tasa de participación pasó del 60.1% al 55.6% en el mismo periodo, por ello es importante centrar la atención en: 1) Regular el trabajo decente en plataformas digitales; 2) Promover programas de incentivos a las Pymes para generar empleos formales; 3) Aplicar políticas laborales con enfoque de género, región y sector de ocupación.

(jespejel@gmail.com/ @EspejelJoel)Economista y Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

Compartir