Por Ernesto Campbell Araujo.- Ya era hora de que se analizara a fondo las leyes que rigen el funcionamiento de las líneas aéreas, los aeropuertos y el servicio a los viajeros.
Este interesante proceso está en manos de la Cámara de Senadores para resolverse antes de que concluyan las sesiones permanentes de este periodo, toda vez que la Cámara ya emitió los dictámenes al respecto.
Por una parte la Ley de inversión extranjera permite que empresarios aeronáuticos de otro país puedan invertir hasta el 49 % en sociedades mexicanas de esta índole. Se busca permitir más crecimiento en este servicio.
En el caso concreto de los usuarios de los servicios de las líneas aéreas se ven beneficiados al modificarse la Ley de Aviación Civil, la Ley de Protección al Consumidor y la ley que rige a la operación de los aeropuertos, entre otras; es decir, hay buenas noticias para los viajeros al establecerse 10 ajustes que dejarán más defendibles las posiciones de los usuarios del servicio ante las arbitrariedades de las líneas nacional e internacionales.
El año pasado el número de pasajeros domésticos fue de casi 42 millones y solo en el primer trimestre de este año las quejas presentadas ante PROFECO fueron de 42.6 % en relación al mismo periodo del año anterior.
Los motivos principales fueron cancelación de vuelos, sobreventa de boletos y mal manejo en el equipaje de los usuarios del servicio.
Las líneas aéreas nacionales que ocuparon los tres primeros lugares en quejas fueron: AeroMéxico con 35 %, seguida de InterJet con el 27% y finalmente VivaAerobus con el 18% por los conceptos señalados en el párrafo anterior.
Hay nuevas regulaciones en cuanto a la venta de boletos y su importe total, el uso de servicio de aeropuerto (TUA), dos equipajes de mano más una maleta adicional de 25 kilos sin cargo, compensaciones por retraso de una hora, cuatro horas o cancelación del vuelo y políticas de compensación por sobreventa de boletos.
Además, otras medidas que benefician al pasajeros, son la transparencia permanente y oportuna en las salas de espera, el trato a personas con discapacidad, medidas para el mejor trato ale equipaje y compensaciones por pérdida o extravío, políticas de cancelación del usuario y difusión clara y exacta de los términos y condiciones del contrato al adquirir el boleto de avión.
Hacía tiempo que la impotencia de los viajeros por la decisiones unilaterales de las líneas aéreas nacionales e internaciones estaban provocando miles de problemas al usuario del servicio de este medio de transporte ante la complacencia de los aeropuertos y con la consecuente pérdida de tiempo y costos; amén, de las situaciones de carácter personal y familiar que creaba la arbitrariedad con que estaban operando los vuelos.
Falta solo que la Cámara de Senadores apruebe tal y como se le envío estas iniciativas de ley para que los usuarios de este medio de transporte volvamos a tener un poco de control de las intransigencias de este servicio para el viajero.
Evidentemente, como alguien dijo, no se puede “tropicalizar” con las líneas aéreas internacionales leyes y modificaciones en este sentido; pero habrá que de aplicarse al máximo lo que nuestras leyes permitan.
Correo electrónica: avisa@prodigy.net.mx