Obligaciones Constitucionales

Por Enrique Zavala Urquides.-En México después de la contradicción de tesis 293/2011 (SCJN) , todo cambio en relación a los derechos humanos, en especial por lo mandatado en el artículo primero constitucional tercer párrafo, que a la letra dice.
“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos, en los términos que establezca la Ley. “…
Promover y respetar
La primera obligación del Estado es PROMOVER los derechos humanos, que incluye difundir en toda la población sus alcances y contenido, consiste en hacer publicaciones, conferencias, seminarios, coloquios, congresos que instruyan a las mexicanas y mexicanos en esta materia, en lo que todavía hay Mucho, !demasiado que hacer!.
La segunda obligación del Estado es RESPETAR los Derechos Humanos, es decir no ser el Gobierno, sus instituciones y servidores públicos, violadores recurrentes de estos derechos en perjuicio y daño de los ciudadanos, es en este tema donde también el Estado ha fallado una y otra vez, casos y ejemplos hay muchos, allí están los niños muertos de la Guardería ABC, las muertas de Juárez, los feminicidios, abusos, IMPUNIDAD y paremos de contar.. ….
Proteger y garantizar
La tercera obligación del Estado es PROTEGER los derechos Humanos de la población, obliga al Estado a la creación de mecanismos efectivos de protección, que todavía son incipientes, algunos otros fallidos, que no cuentan “con dientes” para atacar las problemáticas, allí están la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las comisiones estatales por ejemplo.
La cuarta y más importante obligación del Estado es GARANTIZAR los Derechos Humanos, de mujeres, niños y hombres, de genero, el Estado tiene en este caso la “OBLIGACIÓN DE GARANTE”, para que en México NO se violentan los Derechos Humanos, aquí es donde más trabajo hay que hacer, todavía existe una cultura e inercia dentro del Estado, sus instituciones y ciertos servidores públicos de INFRINGIR la Ley y ser los principales violadores….
Conclusión
El tema de los Derechos humanos después de la contradicción de tesis 293/2011 de la, Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la reforma constitucional del 2011, podemos asegurar que todos los mexicanos, “en el papel tenemos más derechos que los gringos”, ya que se hacen obligatorias aplicar las Jurisprudencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
Sin embargo en la práctica todavía hay un LARGO CAMINO POR RECORRER, para, que de verdad el Estado PROMUEVA, RESPETE, PROTEJA Y GARANTICE la aplicación de los Derechos humanos en todas las modalidades por jueces, instituciones y ciertos funcionarios que son los principales violadores de los Derechos Humanos en México, es el “gatopardismo en su máxima expresión!., … !Ni más, ni menos!…
“Privar a las personas de sus Derechos Humanos, es poner en tela de juicio su propia humanidad (Nelson Mándela)