Paradojas económicas en América Latina

Por Joel Espejel Blanco-La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el Informe Especial “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”, que destaca el comportamiento de los indicadores económicos y sociales, así como las proyecciones económicas de la región tras un año de pandemia.

El informe cepalino eleva la estimación del crecimiento económico a 5.2% en la región de América Latina y el Caribe (ALC) para 2021, debido a un rebote que no asegura una expansión sostenida, tras la profunda contracción de -6.8% en 2020; además, advierte que los impactos sociales de la crisis pandémica se agudizan y se prolongarán durante la recuperación.

Para 2022 se espera una desaceleración tras el rebote económico de 2021 que implicará una proyección del crecimiento en 2.9% en promedio para la región de ALC; la crisis sanitaria mundial profundizó los problemas estructurales prepandémicos regionales que seguirán afectando la recuperación, los mercados laborales y los ingresos per cápita, que conducen a una década perdida.

El reporte internacional pone de manifiesto las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) para 2021 en la región: 1) Argentina 6.3%; 2) Bolivia 5.1%; 3) Brasil 4.5%; 4) Chile 8.0%; 5) Colombia 5.4%; 6) Ecuador 3.0%; 7) Paraguay 3.8%; 8) Perú 9.5%; 9) Uruguay 4.1%; 10) Venezuela -4.0%; 11) Costa Rica 3.2%; 12) Cuba 2.2%; 13) El Salvador 5.0%; 14) Guatemala 4.6%; 15) Haití 0.1%; 16) Honduras 5.0%; y 17) México 5.8%.

El crecimiento de los países de la región no será sostenible durante 2022 debido a los insuficientes niveles de inversión, gasto público y empleo, así como un incremento del deterioro medioambiental, todo ello está afectando en la desigualdad y la pobreza, principalmente de mujeres, jóvenes y adultos mayores.

La reapertura y reactivación económica dependerán del avance de la vacunación, en ALC (30 países) solo el 13.6% de la población total tiene el esquema completo de vacunas, siendo que la región acumulaba más de 1, 260,000 muertos por causa del Covid-19 al cierre del primer semestre de 2021 (32% del total mundial, a pesar de que su población representa el 8.4% a nivel global).

En conclusión, la Cepal recomienda que para lograr una recuperación transformadora se requieren políticas públicas de corto plazo con visión de futuro enfocadas en un nuevo estilo de desarrollo: 1) Sostener las políticas fiscales expansivas; 2) Financiamiento para el desarrollo: potenciar nuevas iniciativas; 3) Mantener las transferencias de emergencia; 4) Reafirmar una estrategia transformadora social, tecnológica-digital y ambiental; y 5) Fortalecer la salud y la educación.

Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

Compartir