Perspectivas de empleo frente a la pandemia

Getty Images.

Por Joel Espejel Blanco.– La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó el informe “Perspectivas de empleo de la OCDE 2021: Navegando por la crisis y la recuperación del Covid-19”, en el cual se analiza la evolución del mercado laboral, los planes de retención de empleo y las políticas laborales que se activaron para reconectar a las personas con los puestos de trabajo.

Los principales hallazgos del estudio fueron:

1. El peso de la crisis del Covid-19 ha recaído desproporcionadamente sobre grupos ya vulnerables.

2. El aumento del desempleo de larga duración es un riesgo tangible.

3. Después de proteger los puestos de trabajo durante el apogeo de la crisis, el diseño de los esquemas de retención de puestos de trabajo debe ajustarse para apoyar la recuperación.

4. Los países han fortalecido los servicios de empleo y adaptado su prestación para hacer frente al mayor número de personas que buscan trabajo en la pandemia.

5. La subcontratación nacional está creciendo en los países de la OCDE y puede conllevar riesgos para la calidad del empleo y la desigualdad.

6. Las horas de trabajo se han estabilizado en los últimos años, pero los patrones de horas de trabajo varían significativamente entre naciones y grupos de trabajadores.

El estudio de la OCDE analiza la evolución de los mercados laborales tras un año de la pandemia:

1. Las horas trabajadas todavía están lejos de los niveles de 2019.

2. El impacto sin precedentes dependió de las políticas gubernamentales adoptadas por los países.

3. La naturaleza altamente sectorial de la crisis ha significado carga y/o beneficio para algunos trabajadores.

4. Los jóvenes se han visto especialmente afectados por los estragos de la crisis.

5. El aumento del desempleo desempeñó un papel importante en el ajuste entre las personas con bajo nivel educativo, las personas con ocupaciones mal pagadas y los jóvenes.

6. La primera ola de la crisis afectó a los trabajadores temporales de manera desproporcionada.

7. Un año y medio después de la crisis, muchos trabajadores todavía están por regresar al empleo a tiempo completo.

8. Quienes perdieron sus trabajos al comienzo de la pandemia pueden estar aún peor, y el mercado laboral sigue siendo vulnerable a una rápida acumulación de desempleo a largo plazo.

La OCDE recomienda la implementación de esquemas de retención de empleo que sean oportunos, dirigidos y temporales, como una herramienta de política para detener el impacto de la crisis del Covid-19 en el mercado laboral.

En conclusión, los gobiernos nacionales deben adoptar políticas laborales eficientes para lograr la recuperación de los puestos de trabajo, destacando: 1) Financiamiento a los servicios públicos de empleo; 2) Programas de formación sectoriales; 3) Subvenciones a la contratación y otras medidas para aumentar la demanda laboral; y 4) Acelerar la automatización y la digitalización para ampliar la accesibilidad digital de los trabajadores.

Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

Compartir