Perspectivas económicas mundiales

Imagen ilustrativa.

Por Joel Espejel Blanco.– Frente a la pandemia en curso y el aumento de los rebrotes de contagios, los gobiernos nacionales deben buscar alternativas para plantear políticas bien concertadas y dirigidas para paliar con las crisis y avanzar hacia la recuperación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó las “Perspectivas de la Economía Mundial (WEO)” actualizadas al mes de julio, en las cuales se analiza el pronóstico de recuperación de los países tras la apertura económica y los avances de la vacunación.

El reporte internacional pone de manifiesto que el acceso a las vacunas es la principal falla para lograr la recuperación global, la cual se divide en dos bloques: 1) los países que pueden esperar una mayor normalización de las actividades económicas (economías avanzadas); y 2) las naciones que enfrentarán mayores rebrotes de contagios y aumentos en muertes.

El estudio “Las líneas de falla se amplían en la recuperación global” pronostica que la economía mundial crecerá un 6.0% en 2021 y un 4.9% en 2022. El informe destaca que las recientes presiones sobre los precios reflejan en su mayor parte desarrollos inusuales relacionados con la pandemia y desajustes transitorios entre la oferta y la demanda, sobre todo en el mercado de los alimentos.

Las proyecciones del porcentaje anual del crecimiento económico real reportadas por el FMI para 2021 son: 1) Estados Unidos 4.6; 2) Alemania 3.6; 3) Francia 5.8; 4) Italia 4.9; 5) España 6.2; 6) Japón 2.8; 7) Reino Unido 7.0; 8) Canadá 6.3; y otras economías avanzadas 4.9.

Los mercados emergentes y las economías en desarrollo crecerán un 6.3% real en conjunto en 2021, destacando de Asia: 1) China con 8.1%; 2) India con 9.5%; y 3) ASEAN-5 con 4.3%, el bloque incluye a Malasia, Singapur, Tailandia, Indonesia y Filipinas. De Europa, Rusia tendrá un crecimiento de 4.4%.

Para el caso de la región de América Latina y el Caribe el Producto Interno Bruto (PIB) real aumentará en 5.8% para 2021, aportando México un crecimiento de 6.3% y Brasil 5.3%. Mientras que Arabia Saudita crecerá 2.4%, Nigeria en 2.5% y Sudáfrica 4.0%.   

El FMI prevé un doble golpe para las economías de mercados emergentes y en desarrollo debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia, así como por el endurecimiento de las condiciones financieras externas, lo cual retrasaría gravemente su recuperación y arrastraría el crecimiento mundial por debajo de la línea de base de la perspectiva actual.

En conclusión, el FMI recomienda acciones multilaterales para disminuir las divergencias y fortalecer las perspectivas mundiales, tales como: 1) Priorizar en desplegar vacunas de manera equitativa en todo el mundo; 2) Las economías con limitaciones financieras necesitan un acceso sin obstáculos a la liquidez internacional por medio del uso de los derechos especiales de giro; y 3) Reforzar políticas a nivel nacional adaptadas a la etapa de la crisis que ayuden a catalizar una recuperación sostenible e inclusiva.

Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

Compartir