Perspectivas económicas para México

Por Joel Espejel Blanco.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó el Informe de Perspectivas Económicas 2021, en el cual pone de manifiesto un crecimiento en las proyecciones para la economía mundial ante el avance de la vacunación y las políticas económicas, también se recalca un progreso desigual entre los países debido a los principales riesgos y retos para mantener y fortalecer la recuperación.

Para el caso de México, el informe mundial destaca: 1) Proyecta que la economía mexicana crecerá en un 5% en 2021 y un 3.2% en 2022; 2) Las exportaciones de manufacturas respaldarán el crecimiento beneficiándose de la fuerte recuperación y el apoyo de las políticas en los Estados Unidos. 

3) El consumo privado se fortalecerá gradualmente, ayudado por las mayores remesas y el despliegue de vacunas; 4) La inflación aumentó en la primera mitad de 2021 debido a un efecto de base baja y al aumento de los precios de la energía, pero se espera que disminuya; y 5) La pobreza, las desigualdades y las brechas de género se han ampliado nuevamente debido a la pandemia.

El organismo internacional recomienda al gobierno mexicano: 1) Acelerar la campaña de vacunación es fundamental para revitalizar la recuperación; 2) Un mayor apoyo a los ingresos y la formación ayudaría a los trabajadores más afectados, tanto en el sector informal como en el formal; 3) Ampliar el acceso al cuidado de los niños facilitaría la participación femenina en la fuerza laboral. 

4) Reforzar la inversión privada será clave para una recuperación más sólida, en particular al reducir las cargas regulatorias y la incertidumbre sobre la participación del sector privado en algunos sectores clave; y 5) Con las expectativas de inflación bien ancladas, la flexibilización de la política monetaria sería apropiada si el proceso inflacionario baja en la segunda mitad de 2021.

La OCDE mejora las expectativas de los fundamentos macroeconómicos 2021 para México: 1) El consumo privado en 4.6%; 2) El consumo gubernamental en 2.2%; 3) La inversión fija bruta en 3.5%; 4) La demanda interna final en 4.1%; 5) Las exportaciones totales en 12.2%; y 6) Las importaciones totales en 10.1%. Además, se proyecta: 1) Tasa de inflación de 4.1%; 2) Tasa de desempleo de 4.1%; y 3) Déficit de -0.3% del balance comercial. 

En conclusión, frente a la mejora de las perspectivas económicas en nuestro país es necesario centrar la atención en: 1) Priorizar en el proceso de vacunación para contener los contagios; 2) Mejorar el espacio fiscal por medio de la disciplina presupuestal y el manejo de la deuda; 3) Reorientar temporalmente el gasto público a las personas y empresas más vulneradas; y 4) Fortalecer la inversión pública para facilitar la transición hacia una economía más verde y digital.

(jespejel@gmail.com/ @EspejelJoel)Economista y Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

Compartir