Protestas en Cuba

Por Sergio Alonso Méndez.- La Noticia: Un hombre murió en las protestas antigubernamentales que se registraron el lunes en Cuba, la primera víctima reportada por las autoridades producto de las protestas masivas en la isla de los últimos días… (bbc.com).

Comentario:

¿La vida es un paraíso en Cuba? Al decir del gobierno todo está bien y las recientes protestas de los cubanos han sido incitadas por “malignos” agentes del extranjero. Al decir de los cientos, tal vez miles, de cubanos que han salido a las calles, existen muchos problemas en la isla. Si alguien respalda a los manifestantes es tachado de “capitalista”, “yankee”, o “imperialista”, como si fueran adjetivos que se oponen a la voluntad del pueblo. Si alguien respalda al gobierno se le achaca apoyar la dictadura, una que es observada y admirada por otros países como Venezuela y Nicaragua.

Con el fin de evitar tomar partido, nos centraremos en las causas de las protestas. La gente no sale a las calles arriesgándose a ser detenida por la policía, en un país donde las manifestaciones sin permiso están prohibidas, sin tener un motivo. ¿Qué provocó la movilización de los ciudadanos? Al parecer existen tres razones.

Primero, el mal manejo de la pandemia por parte del gobierno. Los contagios en Cuba se han multiplicado y los hospitales tienen problemas y falta de medicinas para atender a todos. En fechas recientes se abrieron los vuelos a Rusia y los turistas portaron alguna variedad de Covid-19 especialmente contagiosa. Tampoco ayuda que miles de cubanos estén forzados a salir de sus casas y hacer largas filas en los almacenes del gobierno para obtener alimentos.

Segundo, la economía. Con la pandemia se cerró el turismo y se perdieron los ingresos derivados de esta industria. Los turistas gastan dólares en la isla y esta moneda, aunque se hable mal del imperialismo yankee, es codiciada por los cubanos. La economía dirigida por el gobierno ha mostrado en muchas partes del mundo, ser ineficaz. A pesar de la muerte de Fidel Castro y el retiro de su hermano Raúl, Cuba mantiene el mismo modelo económico.

Tercero, las redes sociales. Cada vez más los cubanos vuelven la vista a Facebook, Twitter e Instagram como fuente de información y como sitio de desahogo. Ahí, muchos se quejaron de apagones, falta de agua y de alimentos y, por supuesto, de falta de libertad y democracia. Fue por las redes sociales que se convocó la marcha de protesta y los jóvenes, sin el sentimiento de que su presidente, Miguel Díaz-Canel, es un héroe de la revolución cubana, salieron a las calles.

Las redes sociales provocaron la “primavera árabe.” No dudemos de que ahora pueda provocar el “verano latinoamericano”. En ese sentido Cuba y las otras dictaduras de Latinoamérica, específicamente Venezuela y Nicaragua, se verían arrastradas. ¿Son las redes sociales las causantes? No. Ellas no provocan problemas económicos. Sólo otorgan voz al pueblo. Y para eso están.

Sergio Alonso Méndez posee un doctorado en Negocios Internacionales por parte de la Universidad de Texas

salonsomendez@gmail.com.

Compartir