Proyectan PIB inferior al 2018 para México

Por Vicente Gallardo Pantoja.- El valor de la producción nacional bajará en términos reales a niveles inferiores al 2018.

De acuerdo a la tendencia histórica de la actividad económica -mostrada en el reporte a junio de 2021 del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) del Inegi, se ve imposible que durante el presente sexenio se alcance los niveles de crecimiento alcanzados en 2018.

En la administración del mandatario tabasqueño el Producto Interno Bruto (PIB) nacional solo ha crecido un trimestre (I-2019), de ahí para acá solo ha tenido retrocesos.

El PIB nacional hilvanó de manera consecutiva cinco trimestres sin crecimiento, tocando “fondo” en el segundo trimestre de 2020, cuando la economía se desplomó un 18.9 por ciento debido a la pandemia del Coronavirus.

De ahí para acá México ha iniciado una etapa de recuperación, aunque en junio de este año presenta una ligera desaceleración.

En junio de 2021 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.4 puntos y una variación de (-) 0.02 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se situó en el mes de julio de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 102.1 puntos y un incremento de 0.12 puntos con relación al pasado mes de junio.

Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado registran una moderación en la trayectoria ascendente observada en los últimos meses.

El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

Los ciclos económicos

Con base al indicador Coincidente identificamos de 1980 a la fecha diversos ciclos económicos de la historia económica reciente de nuestro país.  

Bajo el enfoque del indicador Coincidente, una recesión es un periodo entre un pico y un valle y una expansión es un periodo entre un valle y un pico; adicionalmente, una recesión implica una caída significativa y generalizada de la actividad económica.

En los últimos 40 años el país ha sufrido cinco recesiones.

La primera de ellas de noviembre de 1981 a abril de 1983, cuando gobernaba el priista José López Portillo y quien habría prometido que defendería el peso “como un perro”.

La segunda de agosto de 1985 a octubre de 1986, con Miguel de la Madrid Hurtado.

La tercera recesión se dio en el inicio de administración de Ernesto Zedillo, de julio de 1994 a agosto de 1995, a quien se le atribuye “el error de diciembre”.

La cuarta fue de septiembre de 2000 a septiembre de 2003 con el panista Vicente Fox Quezada.

La quinta sucedió de abril de 2008 a junio de 2009 con el panista Felipe Calderón Hinojosa.

Con Fox se ha tenido hasta el momento la recesión más larga (3 años) del México moderno. ¿Continuará con el cetro el de Guanajuato?

Hasta la próxima.

Compartir