Resiste el tipo de cambio por “candados”

Por Javier Villegas Orpinela.- La gente se pregunta, cómo es posible que el tipo de cambio peso-dólar se mantenga sin cambios espectaculares no obstante las continuas “señales encontradas” entre el Gobierno federal y el sector privado nacional y extranjero.

La respuesta a la sorpresiva estabilidad cambiaria la acaba de dar aquí en Hermosillo quien fuera el titular de la Secretaría de Economía en el sexenio de Enrique Peña Nieto, el economista regiomontano Ildefonso Guajardo Villarreal.

Durante su participación en el evento de Ernesto “Borrego” Gándara el pasado lunes 12 de abril en el salón de evento La Cascada, el ex funcionario federal puntualizó los motivos del por qué la estabilidad del peso frente al dólar.

Dijo ante casi 300 empresarios que se congregaron para conocer el proyecto de Gobierno del “Borrego”, que son tres los indicadores que actúan como “candados” para que la divisa no se desboque.

El primero es que México está atado al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

El segundo, que el Presidente López Obrador no ha dado señales claras de querer entrometerse en el Banco de México y echar por tierra su valiosa autonomía.

Y el tercer indicador “candado” (tal vez el más importante) es que el mandatario mexicano le tiene un pavor a las crisis financieras.

Mientras tanto, aunque la incertidumbre campée entre el sector empresarial, el dólar no se dispara. 

Los ajustes en las tenencias de valores gubernamentales se mueven, aunque sin hacer gran mella cambiaria.

Por ejemplo, en lo que va del año han salido del País algo así como 106 mil 550 millones de pesos, según el Gobernador de Banxico Alejandro Díaz de León.

Empero, el peso resiste a pesar de la cuantiosa (no tanto ruidosa) salida de capitales y la debilidad del Producto Interno Bruto (PIB).

¿Cuál ha sido la evolución cambiaria en los primeros 27 meses y medio de los últimos cinco Presidentes de México? 

Ha venido de más a menos. Aquí debe reconocerse que con López Obrador la evolución del tipo de cambio ha sido sorprendentemente excepcional.

En los alrededor de 825 días de Gobierno la relación peso-dólar, de diciembre del 2018 a mediados de abril de este año, ha crecido apenas 2.4 por ciento, al pasar de 19.90 pesos a 20.37 (tipo de cambio fix que publica Banxico).

En similar periodo el indicador cambiario se disparó con Ernesto Zedillo en un 132.6 por ciento al moverse de 3.44 pesos por dólar en diciembre de 1994 a 8 pesos a mediados de abril de 1997.

Con Felipe Calderón el alza fue del 25.6 por ciento, con Peña Nieto 19.5 por ciento y con Vicente Fox de 12.9 por ciento.

Las expectativas de los especialistas en economía del sector privado que consulta mes a mes Banxico, son de relativa estabilidad cambiaria al estimar que el precio del dólar cerrará este año en 20.66 pesos; esto es, 29 centavos más que el de mediados de este mes de abril.

Ni hablar, la fortaleza del tipo de cambio contrasta sobremanera con los alicaídos indicadores macroeconómicos.

jvillegas@correorevista.com                          Twitter: @JvillegasJavier

Compartir