El 2018 que hace unas horas concluyó, deja a un México movido y al Estado de Sonora sorprendido, por lo que las expectativas 2019 son difusas tanto a nivel nacional como estatal.
La histórica sacudida del sector político el pasado 1 de julio, que cimbró principalmente al PAN, PRI y PRD, cambió la decoración de partidos en el País a favor del recién conformado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
El financiamiento público de los partidos al 2019 es un claro ejemplo del vuelco político que ahora se registra en México luego de la barrida electoral de Morena.
A la organización que encabeza el presidente López Obrador le corresponderá la tercera parte del presupuesto 2019 destinado a partidos políticos que suma 4 mil 966 millones de pesos (1.3 veces el nuevo presupuesto del Municipio de Hermosillo).
La bolsa para Morena ascenderá a mil 628 millones de pesos, para el PAN será de 900 millones, para el PRI 849.4, para el PRD 422.5, para el Verde 404, para Movimiento Ciudadano 389.6 y para el PT 371.2 millones de pesos.
Estos montos dan por un hecho la desaparición del Partido Encuentro Social, el PES; a quien le habrían correspondido 283.3 millones.
En la distribución de recursos en 2018, el PRI “era el Rey León” con un financiamiento récord de mil 675.2 millones de pesos, le seguía el PAN con mil 266.8, luego el PRD con 759.1 y hasta el cuarto sitio aparecía Morena con un respaldo de 634.9 millones.
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) contaba con un respaldo de 563.7 millones de pesos, Movimiento Ciudadano con uno de 522.7, el Panal con 404.7, el PES con 384 y el PT con 362.3 millones de pesos.
De un año para otro el gran ganador en las prerrogativas es Morena con un aumento de 993.4 millones de pesos; 156.5% más de 2018 al 2019. El gran perdedor es el PRI que ve disminuir en 49.3% su financiamiento, equivalente a 825.8 millones de pesos menos.
ECONOMÍA SE ENFRÍA
El freno económico es hasta cierto punto normal en los países donde hay elección presidencial, pero en México el ánimo empresarial entró notoriamente en pausa desde el pasado mes de julio tan pronto se confirmó el “carro completo” de Morena.
El Presidente López Obrador no ve con buenos ojos a la economía de mercado.
Entonces, los economistas del sector privado que consulta mes a mes el Banxico reflejaron gradualmente el nerviosismo empresarial.
Al mes de junio pronosticaban que la economía mexicana crecería en 2018 un 2.29% y que para este 2019 lo haría a un ritmo del 2.24%.
Los mismos economistas que fueron entrevistados por el Banco Central seis meses después, bajaron significativamente sus estimaciones del PIB 2018 a un 2.14% y a 1.89% para 2019.
En cuanto a la inflación, las estimaciones también se modificaron y terminan subiendo más para 2018 que para 2019.
Los especialistas, anticiparon que la inflación cerrará 2018 en 4.67%; seis meses antes decían que concluiría en 4.06%. Para este 2019 consideran que el Índice Nacional de Precios al Consumidor concluirá el año en 3.85%, siendo que sus pronósticos del pasado mes de junio ubicaban tal indicador en 3.65%.
El tipo de cambio peso-dólar es otra de las variables que dan cuenta de la inquietud empresarial. En junio se estimaba que la cotización cerraría 2018 en 19.62 pesos por divisa verde; seis meses después el pronóstico quedó en 20.33 pesos.
Para el último mes del 2019 las estimaciones apuntan a un dólar de 20.70 pesos.
En suma, el populismo apuntalado en “consultas ciudadanas”, inquietan al sector productivo y los proyectos de inversión saldrán al mercado hasta que mejoren las señales que salgan desde el Castillo de Chapultepec, el nuevo hogar del Presidente de la República.
ESCENARIO RENOVADO
El Gobierno priista de Sonora cierra un 2018 tomándose aparentemente de la mano de las nuevas autoridades federales y también del Poder Legislativo, ambas instancias dominadas por Morena.
La Gobernadora Claudia Pavlovich tuvo un mes de agosto de desacuerdos, pero a final de cuentas termina haciendo buenos amarres al grado que salva su presupuesto 2019.
En el nuevo escenario, el Gobierno del Estado tiene menos margen de maniobra y, aparentemente, menos capacidad de apoyo al sector productivo.
Sin embargo, la creciente madurez y exposición nacional e internacional del empresariado sonorense hacen anticipar que la economía estatal continuará moviéndose relativamente a buen ritmo.