Tesla construirá planta en México

Por Sergio Alonso Méndez.-La Noticia:
Tesla está planeando construir una nueva fábrica en México, uniéndose a otros fabricantes de autos fortaleciendo su presencia al sur de la frontera de Estados Unidos… (bbc.com).

Comentario:
Cuando López Obrador declaró que no daría permiso para que Tesla se instalara en Nuevo León por la escasez de agua, más de un mexicano, y principalmente el gobernador de Nuevo León, Samuel García, se mordieron las uñas. Ponerle peros a una inversión inicial de 1,000 millones de dólares… Se requiere mucha sangre fría para decirle al hombre más rico del mundo: “No. Mejor invierte en el sureste mexicano, o en el Estado de Hidalgo.” ¿Por qué tuvo paciencia Elon Musk e insistió en Monterrey?

La prensa mexicana se concentró en la actitud de López Obrador tachándole de que deseaba imponer su agenda de desarrollo del sureste, o del AIFA, por sobre los esfuerzos del equipo de Samuel García al negociar la ubicación. Y de que se requirieron dos videollamadas de Elon Musk aclarándole que el agua que usará Tesla en sus procesos es agua tratada, no potable. La BBC se interesó más en las ventajas de Monterrey para Tesla.

De entrada, Monterrey está a tres horas de distancia por carretera de la frontera con Texas. Y a seis de Austin, Texas, donde está la fábrica principal de Tesla. Añadir la distancia de Monterrey a Oaxaca es de locos. Además, en la zona metropolitana de Monterrey ya existen algunos proveedores de Tesla de manera que al instalarse la fabricación de autos eléctricos se genera cierta inercia y ahorros de transporte.

Añadamos la mano de obra calificada que existe en Monterrey, difícil de conseguir en el sureste y entenderemos la persistencia de Tesla de instalar ahí su tercer fábrica fuera de los Estados Unidos. Las otras dos están en China y Alemania. Que México se sume a este grupo le da presencia internacional.

La producción de Tesla se planea ubicar en un millón de vehículos, entre autos y camionetas, al año. La inversión inicial será de 1,000 millones de dólares y se piensa tener nuevas inversiones para llegar a los 10,000 millones de dólares. Una cantidad de inversión extranjera directa que impulsará a la economía decaída de México.

Tesla se sumará a BMW, Ford y General Motors como fabricantes de vehículos eléctricos en México. La instalación de General Motors, en particular, lleva la oposición del sindicato de trabajadores automotrices de Estados Unidos. Pero queda claro que las empresas ahorran costos al ubicarse en México. Además de contar con los privilegios del Tratado de Libre Comercio.

México ganó al atraer la inversión. Más, en términos económicos, que si hubiera ganado el Mundial de Fútbol. La inversión extranjera directa es para pelearse ofreciendo facilidades. Hay que aprovechar en forma intensiva nuestra ubicación privilegiada. Y dar gracias que López Obrador entendió la importancia de Tesla. ¡Bien por esta!

Sergio Alonso Méndez posee un doctorado en Negocios Internacionales por parte de la Universidad de Texas
salonsomendez@gmail.com

Compartir