Por Joel Espejel Blanco.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó el documento “Going for Growth 2021: Dar forma a una recuperación vibrante”, en el capítulo para nuestro país “Hacia el crecimiento 2021 – México”, destaca que la pandemia incidió en los incrementos de los niveles de pobreza, desigualdad y brechas de género.
Para lograr una mejor inclusión de la población se deberán diseñar y aplicar políticas económicas, laborales y educativas en pro de impulsar el crecimiento.
Por tanto la OCDE recomienda una serie de prioridades de reformas estructurales para México en 2021.
1) Reducir las barreras a la competencia y regulación en el marco del T-MEC por medio de: a) Asegurar la independencia y los recursos adecuados de las autoridades de competencia y los tribunales especializados; b) Reducir las adjudicaciones directas en licitaciones públicas y fortalecer el uso del sistema centralizado de contratación federal; c) Continuar aligerando las restricciones a la IED en sectores clave como el transporte, la logística y la banca; y d) Reducir la burocracia a nivel local.
2) Fortalecer la eficiencia del sistema legal y las iniciativas anticorrupción con: a) Impulsar la formación y el desarrollo de capacidades dentro del sistema de justicia penal; b) Perseguir la implementación rápida y efectiva de la Política Nacional Anticorrupción; c) Ampliar las iniciativas anticorrupción a nivel estatal; y d) Reforzar la protección de los denunciantes.
3) Reducir la informalidad y fortalecer la red de seguridad social considerando: a) Simplificar los sistemas regulatorios y tributarios para reducir los costos de cumplimiento; b) Fortalecer la aplicación de la ley redirigiendo más recursos a las inspecciones laborales; y c) Establecer un sistema de seguro de desempleo a nivel federal.
4) Impulsar la participación femenina en el mercado laboral priorizando en: a) Ampliar el acceso a servicios de cuidado infantil asequibles y de buena calidad; b) Aumentar los derechos de vacaciones pagadas para los padres; y c) Fortalecer los programas de apoyo a más mujeres para terminar la educación secundaria.
5) Impulsar los resultados educativos y la equidad: a) Continuar mejorando la infraestructura educativa-pedagógica, particularmente en las escuelas desfavorecidas; b) Evaluar el desempeño de los docentes y garantizar que reciban la formación adecuada; c) Desarrollar incentivos para atraer buenos maestros y directores a centros escolares vulnerables; d) Enfocar el gasto en educación básica y orientarlo hacia los barrios pobres y los estudiantes desfavorecidos; y e) Continuar ampliando la formación profesional.
En conclusión, para avanzar hacia la recuperación económica en nuestro país se debe considerar: 1) Socializar y ejecutar los nuevos tratados para impulsar el comercio y la inversión; 2) redoblar los esfuerzos legales para combatir la corrupción; 3) reenfocar las políticas laborales en los jóvenes y las mujeres; y 4) reorientar el gasto en educación a los centros educativos y científicos más vulnerados.
(jespejel@gmail.com/ @EspejelJoel)Profesor universitario y Presidente del Colegio de Economistas de Sonora.