Van seis trimestres del PIB a la baja

Por Javier Villegas Orpinela.- La ya famosa recuperación en “V” prometida hasta el cansancio por el Presidente Andrés Manuel López Obrador sigue brillando por su ausencia.

Según analistas, la ausencia de plan de contingencia que amortiguara el Covid en el sector productivo mexicano, aunado a las medidas restrictivas para reducir los contagios del virus y al desabasto de energéticos en febrero, terminaron reflejándose en un crecimiento apenas perceptible en el primer trimestre de este año.

De acuerdo a la estimación oportuna del PIB, la variación trimestral fue del 0.44 por ciento frente al último trimestre de 2020.

Comparado contra el mismo trimestre del año pasado, el PIB de los tres primeros meses de 2021 es inferior en 2.93 por ciento.

Tanto Citibanamex como Jonathan Heat, subgobernador del Banco de México, habían anticipado que la variación del primer trimestte respecto al cuarto del año pasado sería nulo.

Citibanamex decía… “hemos ajustado nuestro estimado del dato preliminar del PIB a una variación trimestral de 0.0 por ciento, que considera un repunte parcial en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de marzo, e implicaría tasas anuales de -4.3 por ciento sobre la serie original y un -3.4 por ciento sobre la serie ajustada”.

Tales expectativas fueron ajustadas tras darse a conocer el IGAE del INEGI, que cayó 5.1 por ciento anual, más de lo esperado por el propio Instituto: -4.0 por ciento, principalmente por caídas de los sectores de servicios y manufacturas.

«Con este dato, esperamos una tasa alrededor de 0.0 por ciento para el primer trimestre del año. Un inicio no tan bueno para la recuperación», escribió Heath en su cuenta en Twitter.

Datos oportunos del INEGI, detallaron que la actividad de los servicios, componente importante en el cálculo del PIB, descendió 32.8 por ciento este mes de marzo pasado frente al mismo mes de 2020.

Ndependiente del 0.44 por ciento de trimestre, el PIB anual acumula seis trimestres a la baja. La recesión sigue viva.

México, la segunda mayor economía de América Latina (después de Brasil), sufrió en 2020 una contracción de 8.5% por ciento, su peor desempeño desde 1932.

A tasa interanual, el PIB habría registrado un retroceso de 3.5 por ciento en el primer trimestre, frente a una caída de 4.3 por ciento en cifras originales del periodo previo.

En las primeras semanas de este año, algunas actividades productivas y sociales siguieron suspendidas debido a restricciones impuestas por las autoridades.

Además, México resultó afectado durante el pasado mes de febrero por una escasez de gas natural como consecuencia de una ola de frío extremo en Estados Unidos, especialmente en Texas, que provocó cortes de energía y cierres de fábricas en las entidades del norte mexicano.

Luego entonces, la recuperación del PIB nacional para este año aún no se ve solida porque el empresariado mexicano sigue desconfiando del Jefe del Ejecutivo federal.

Por lo mismo, las inyecciones de capital no levantan al igual que las oportunidades de empleo. Por ello la recesión en México persiste.

jvillegas@correorevista.com                          Twitter: @JvillegasJavier

Compartir