Amenaza la sequía a México

La falta de agua no es solamente problema de Sonora ya que la escasez del vital líquido azota al 85 por ciento del territorio

Foto: Meteored / José Martín Cortés
Foto: Meteored / José Martín Cortés

Por Redacción/CORREO.- Ante la falta de agua peligran las ciudades, también el campo y la industria.

El centro del País sufre la escasez del vital líquido ya que algunos lagos y presas se están secando.

De acuerdo con información oficial, el 85 por ciento del territorio mexicano presenta en la actualidad condiciones de sequía.

La jefa de gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinbaum, dijo que es la peor sequía en 30 años, y que el problema puede verse en los embalses que almacenan agua de otros estados para abastecer la capital del País.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que llegue alguna lluvia importante.

Una cuarta parte del agua que abastece a los 9 millones de habitantes de la capital mexicana proviene de presas como Villa Victoria y otras dos, que en conjunto están a 44 por ciento de su capacidad.

El resto es extraído de pozos dentro de los límites de la ciudad. Pero el propio nivel freático de la ciudad está bajando y las fugas en tuberías merman el abastecimiento.

Más hacia el oeste de la CDMX, en el estado de Michoacán, el País enfrenta el peligro de perder su segundo lago más grande, el de Cuitzeo, donde el 70 por ciento del lecho está seco.

La sequía es la principal causa, aunque los habitantes aseguran que las carreteras construidas a través del lago y el desvío de agua para consumo humano también han incidido en el problema.

Se secan las presas en el sur de Sonora

Jorge Guzmán Nieves, secretario de Agricultura en el Estado, apuntó que la ausencia de lluvias tienen al filo de la navaja al campo sonorense y también a la ganadería.

“Se vive ahora la sequía más severa de los últimos 50 años”, dijo el funcionario estatal, “y el peligro es que no llueva este mes de junio”.

De ser así se dejarían de sembrar 100 mil hectáreas en el Valle del Yaqui y Mayo y se perdería el 40 por ciento del hato ganadero. En este caso PIB agrícola se reduciría en unos 8 mil 500 millones de pesos.

La Presa del Oviachic detenta ahora el 35 por ciento de su capacidad mientras que la del Mocuzari apenas el 1 por ciento.

Para la segunda mitad de junio la Sader en coordinación con el Ejercito mexicano podría provocar lluvias en el Estado en caso de que éstas no lleguen, señaló Guzmán Nieves.

VíaCORREO NOTICIAS NO. 155
Compartir