Descarta Durazo se quiten tierras

Ante preocupaciones que flotan en el Valle del Yaqui y Mayo, el candidato de Morena asegura que no vine ninguna acción federal que atente contra la propiedad privada de agricultores

Cortesía
Cortesía

Por Javier Villegas Orpinela.- No viene la expropiación (de tierras) que les preocupa a los del sur del Estado (Valle del Yaqui y Mayo), dijo enfático Alfonso Durazo durante su encuentro con empresarios sonorenses el jueves 25 de marzo.

En el Club de Golf Los Lagos el candidato de Morena al Gobierno del Estado señaló ante más de 300 asistentes que esto (de no expropiar tierras) es una responsabilidad política que tendrá como Gobernador.

“Tengo una visión distinta y no voy a dejar solo a nadie”, expresó en un discurso que inició alrededor de las 12:40 horas de ese día jueves y concluyó a las 14:08.

“Seré un auténtico Gobernador; seré facilitador y, por lo tanto, un Gobierno excepcional”, indicó el de Bavispe quien estuvo rodeado de la empresaria nogalense María Elena Gallego y el empresario y político cajemense Mario Sánchez Ruiz.

El candidato fue en todo momento muy claro en la política que aplicará llegando a ser el mandatario estatal al apuntar que “nada de subordinar al Gobierno del Estado con el capital. Vamos a rescatar al Gobierno de las manos corruptas”.

Enfatizó que no solo se recuperará al Gobierno, sino que se hará política de forma diferente además de que se creará una nueva clase política.

“Esto con el fin de erradicar las viejas formas de hacer política en el Estado”, dijo.

“Yo me imagino a Sonora en seis años y quiero ver una larga fila de jóvenes sonorenses comprometidos, para entregarles la conducción de nuestro Estado. Sólo entonces podré decir ‘misión cumplida’”, comentó el ex funcionario federal.

Ronda en los valles el ‘fantasma del 76’

Los líderes A los pequeños (y no tan pequeños) propietarios de tierras agrícolas del Valle del Yaqui y Mayo les preocupa el activismo de supuestos líderes sociales quienes a diestra y siniestra registran en la Sedatu supuestas tierras nacionales que son en realidad privadas.

Para muchos estas acciones podrían desembocar en lo que aconteció en noviembre de 1976 cuando el Presidente Luis Echevarría Álvarez (1970-1976) decidió expropiar los terrenos agrícolas del sur de Sonora que eran propiedad de cientos de agricultores.

Los valles del Yaqui y Mayo llegaron a ser un importante polo de desarrollo económico por su abundante producción agrícola y una ganadería en franco crecimeinto que impulsó el comercio y la agroindustria en Sonora.

¿Qué ocurrió después de esa expropiación de 1976?

Significó un brusco rompimiento de la economía regional. Sobrevino un gran desempleo. El granero desapareció. Este es el gran temor del momento.

VíaCORREO NOTICIAS NO. 136
Compartir