Por Redacción/CORREO Noticias.-El incremento de 7.1% a las tarifas eléctricas que implementó la CFE representa otro duro golpe a la economía de las empresas.
Especialmente las pequeñas y medianas empresas (Mipymes), al trasladarse en los costos de producción, al generar más presiones inflacionarias a los productos y servicios de los consumidores, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El presidente del organismo privado, José Medina Mora, planteó que se permita a las empresas mexicanas aumentar su capacidad de generación en sitio de .5MW a cuando menos 1MW; mientras que se disminuya la cantidad de la demanda máxima requerida para obtener el Registro de Usuario Calificado.
“Vemos como una oportunidad la implementación del Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI)” dijo, pues con estas medidas se democratiza aún más el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
El presidente de la Coparmex dijo que dichas medidas permiten la integración y participación de más empresas para buscar opciones competitivas de generación de energía eléctrica tanto en precio, como en el tipo de tecnología. “Solo aumentando la oferta podrá bajarse el precio de la energía sin que eso represente mermar las finanzas públicas; al contrario, significa incluso la oportunidad de que se incremente la aportación privada”, dijo.
El líder de los patrones calificó como “preocupante” que, aunque la generación de energía aumentó 3% en 2022 en comparación con el 2021, del total que representó la energía limpia y renovable en 2021 (27.45%) para el siguiente año, hubo una disminución de 1.33%; el reemplazo se dio por el carbón, que tuvo un aumento de 1.56%, en el mismo periodo.
A través de un comunicado, Medina Mora dijo que aunque el ajuste a las tarifas es menor a la inflación, “este traerá consigo un aumento en los costos de producción de las empresas y más presiones inflacionarias a los productos y servicios que consumimos todos los días los mexicanos”.