Por Redacción/CORREO.- Con el objetivo de impulsar la generación de empleos para mujeres durante este 2019, el Instituto Sonorense de las Mujeres (ISM) anuncia exención de impuestos a personas físicas o morales que inicien funciones en Sonora este año y den trabajo a las féminas.

La coordinadora ejecutiva del ISM, Blanca Luz Saldaña, explica que a través del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, que se opera por el ISM con recursos gestionados por el Gobierno del Estado ante el Instituto Nacional de las Mujeres, (Inmujeres), se realizó en Sonora el proyecto “Fortaleciendo acciones institucionales para la igualdad entre mujeres y hombres”.

Find more statistics at Statista
Con él que se logra promover la independencia y los derechos económicos de las mujeres, incluyendo el acceso al empleo, a condiciones de trabajo apropiadas y al control de los recursos económicos.

“Fue un proyecto muy ambicioso que propusimos al Inmujeres y fue aprobado para su aplicación con los fondos que de ahí nos llegan; se licitó la meta, se operó el programa y una vez que obtuvimos el resultado del producto lo expusimos ante la Secretaría de Hacienda del Estado para que a su vez se presentara ante el Congreso Local como una propuesta de Reforma a la Ley de Ingresos y Presupuestos de Ingresos del Estado de Sonora”, reveló.
Saldaña López detalló que la propuesta consiste en modificar específicamente el artículo 7º de la Ley de Ingresos y Presupuestos de Ingresos del Estado de Sonora, y fue aprobada por los legisladores del H. Congreso del Estado para el ejercicio fiscal 2019.
Las personas físicas y morales, reiteró, que inicien operaciones empresariales en el estado, correspondientes a las actividades previstas en el primer párrafo del Artículo 8º de esta Ley, gozarán de una reducción del 100% en el pago del Impuesto Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, en los primeros 12 meses de operaciones, exclusivamente en lo que corresponde a los empleos de carácter permanente que generen, siempre y cuando acrediten las cuotas de generación de empleo femenino distribuidas en los diferentes niveles de su estructura organizacional según la tabla siguiente:
ACTIVIDAD PROPORCIÓN
- Actividades agropecuarias 30%
- Industria Manufacturera 50%
- Industria Extractiva y Electricidad 10%
- Construcción 10%
- Comercio 50%
- Transportes 20%
- Comunicaciones 50%
- Otros Servicios 50%
- Gobierno y Organismos internacionales 50%