Misiones de Noroeste de México

Investigadores académicos de México y Estados Unidos y público en general se reúnen en torno al XII Foro de Misiones del Noroeste de México

Por Redacción/CORREO.-  Este jueves se realizó la ceremonia inaugural del XII Foro de Misiones del Noroeste de México a cargo del director general del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), Mario Welfo Álvarez Beltrán y el delegado del Centro INAH Sonora, José Luis Perea.

Del 17 al 18 de octubre, 20 investigadores academia de México y Estados Unidos, además de público en general se reunió en torno al XII Foro de Misiones del Noroeste de México: Origen y destino de la Pimería Alta, en Ímuris, Cocóspera, San Ignacio Caborica y Magdalena de Kino.

“Regresar a esta región con este evento es de vital importancia. Me permitiría destacar la evolución que ha tenido el foro a lo largo de doce ediciones, tiempo durante el cual se han generado valiosas memorias históricas”, externó el director del ISC.

Raquel Padilla Ramos, profesora investigadora del Centro INAH Sonora se refirió a las memorias del Foro: “Ya no solo es una memoria, no solo compilamos ponencias, sino que están pasando por un proceso de selección y dictamen para darle mayor calidad y nivel a las ponencias que se van a presentar”.

Por otro lado, el delegado del Centro INAH Sonora, índico que llevara cabo este foro habla de la consolidación y relevancia de un tema constante en comunidades y en programas de conversación y difusión del patrimonio.

El dia inaugural se realizó en el municipio de Ímuris con las tres primeras mesas de trabajo sobre: ‘Evangelización de la Primería Alta, ‘De la misión a la privatización’ y ‘Pueblos de misión’, además, se llevó a cabo la presentación del libro “Misiones: Historia e Identidad. Un viaje histórico y antropológico por las misiones del noroeste de México”, coordinado por Raquel Padilla Ramos del Centro de INAH Sonora.

El día viernes se reunirán en San Ignacio de Cabórica, Magdalena de Kino, para compartir ponencias sobre: ‘Mortalidad y Expulsión’, ‘Misioneros y Expansión de las misiones’ (que incluye un recorrido guiado por el tempo de San Ignacio de Cabórica) y ‘Arqueología en la Primería Alta’; se presentará el libro “Sobre el nombre de California”, del autor Carlos Lazcano Sahagún, del Museo de Historia de Ensenada. 

En el tercer y ultimo día, los trabajos los desempeñará el Palacio Municipal de Magdalena de Kino, con las ultimas dos mesas: ‘Arte y Arquitectura Misional, y Conclusiones’. Este encuentro concluirá con una visita al sitio arqueológico y cementerio en las ruinas de la Misión de Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1687.

El comite de organizadores agradeció la presencia de las instituciones: Centro INAH Sonora, Culturas Populares Sonora del ISC, El Colegio de Sonora, Centro INAH Sinaloa, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, Departamento de Historia y Antropología y Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la UNISON; Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Arizona, a través de la Escuela de Arquitectura y Escuela de Ciencias Sociales; Museo de Historia de Ensenada; Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Cananea y ayuntamiento de Ímuris, Santa Cruz y Magdalena de Kino.