Por Javier Villegas Orpinela.-La inflación en México que se acerca al 8 por ciento, ya impacto al Gobierno federal por lo que el Presidente López Obrador ha decidido rescatar los añejos esquemas de política económica que se aplicaron en los sexenios de Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari.
Este lunes 25 de abril el mandatario podría anunciar el arranque del “Paquete para el Control Inflacionario y la Carestía” (Pacic) con el fin de empezarle a bajar al galopante crecimiento de precios. La inflación anual al mes de marzo fue del 7.45 por ciento.
El pasado viernes las titulares de la Secretaría de Economía, Tathiana Cloutier, y del Trabajo, Luisa María Alcalde, además del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, se reunieron con los directivos de las principales cadenas de autoservicio del País.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. no pudo aparecerse en dicho encuentro por estar en reuniones de trabajo en Estados Unidos.
Los ejecutivos del sector privado congregados en Palacio Nacional fueron los representantes de Walmart, Soriana, Chedraui, La Comer, Ley y Super del Norte.
Ahí se acordo que dichos supermercados congelen y, en el mejor de los casos rebajen, los precios de 24 productos básicos que representan el 70 por ciento de la canasta que consumen las familias mexicanas de más bajos ingresos.
Los productos en cuestión son (en orden alfabético): el aceite vegetal, arroz de grano, atún, azúcar morena, bistec de res, cebolla, chile jalapeño, chuleta de puerco, frijol en grano, huevo de gallina, jabón de tocador, jitomate saladet, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, papel higiénico, pasta para sopa, pollo entero, sardina, tortilla de maíz y la zanahoria. El acuerdo tendrá una vigencia de por lo menos seis meses.
Para hacer efectivo este esfuerzo de los supermercados listados, el Gobierno federal se compromete a mantenerles los precios del diesel y las gasolinas; también no subirle a las casetas de peaje y además a rebajar aranceles de ciertos productos importados.
Economistas consultados dicen que esta medida de recurrir a los viejos pactos, significa otra acción retro del Presidente López Obrador, y agregan que este tipo de acuerdos funcionaban cuando la economía mundial era preglobal.
Otro especialista señala que el Pacic obligará a los supermercados a ajustar sus precios, lo que ahorcará a los proveedores y productores y agravará aún más la situación inflacionaria en México.
Por lo mismo se duda que las cadenas comerciales absorban los costos de la contención de precios.
jvillegas@correorevista.com
Como en los 80’s, pactos con la IP están de vuelta
