Efecto multiplicador
Atrapa nerviosismo a industria automotriz
"Yo no quiero autos de Canadá ni de México. Quiero que las compañías automotrices construyan aquí.- Trump"

Publicado el
Las preocupaciones aumentan en México por los aranceles de Estados Unidos que entran en funciones esta semana. Las mayores inquietudes se presentan en torno a la industria automotriz, pues Donald Trump la tiene en la mira.
“Yo no quiero autos de Canadá ni de México. Quiero que las compañías automotrices construyan aquí”, fue el mensaje del republicano con el que avisó la semana pasada que continuará la presión para que las armadoras trasladen su producción a EU, o de lo contrario enfrentarán aranceles del 25 por ciento.
Desde la campaña, el magnate advirtió que si ganaba las elecciones recuperaría la industria manufacturera y la automotriz por medio de aranceles que obligarían a las empresas a regresar sus fábricas al país y, con ello, crear más empleos.
El efecto de estas amenazas ya se siente: Hyundai anunció una inversión por 5 mil 800 millones de dólares para una nueva planta en Louisiana que creará cerca de 21 mil empleos.
Nissan ha considerado trasladar su producción de México a EU para evitar aranceles.
Otras armadoras como Nissan, General Motors o Stellantis analizan mover parte de su producción a EU con la finalidad de evitar un aumento de precios; sin embargo, esos movimientos aún no han sido confirmados.
Las tarifas a la industria automotriz representa un riesgo para la economía: Un estudio de Anderson Economic Group revela que el precio de los autos que se venden en EU puede aumentar hasta en 12 mil dólares por los aranceles.
Los aranceles de Trump a los autos suponen una posible modificación en el mapa de la industria automotriz, no solo de México y Canadá, sino de otros países que arman vehículos y quieren llegar al mercado estadounidense.
¿Cómo les irá a las marcas ‘gringas’ que tienen plantas tanto en México como en Canadá?Ford sería una de las empresas menos afectadas con los aranceles, ya que es la que menos autos fabrica en ambos países socios; sin embargo, al menos una cuarta parte de su producción sí se vería afectada.
Hoy por hoy Ford produce en su país el 77 por ciento de los autos que vende justamente en EU; el 21 por ciento lo fabrica en México y Canadá mientras que el restante 2 por ciento en otras naciones.
Respecto a Stellantis (antes Chrysler), se dice que será la armadora estadounidense más afectada por ‘la guerra comercial’ de Trump.
Por lo mismo Stellantis ya analiza mover parte de su producción de México, debido a que corre el riesgo de perder buena parte de sus ganancias con las tarifas.
Stellantis produce en EU el 57 por ciento de lo que vende en territorio estadounidense, otro 39 por ciento en México y Canadá y el 4 por ciento faltante en otros países.
La otra armadora que forma parte de ‘las tres grandes de Detroit’, General Motors, tiene cerca de una tercera parte de su producción en México y Canadá.
El 52 por ciento de las ventas en su mercado, lo produce precisamente en EU, el 30 por ciento en México y Canadá en tanto que el 18 por ciento en otras naciones. En este nuevo escenario, Sonora la tiene más complicada..
jvillegas@correorevista.com Twitter: @JvillegasJavier

Sigue a Javier Villegas Orpinela