
Las últimas noticias
Noticias
Ver todas las noticias

Está libre Sonora de Brucelosis.-Sader
Sonora es zona libre de Brucelosis bovina, caprina y ovina, informó Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza. La titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), expresó que fue el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, quien realizó la declaratoria a través del Diario Oficial de la Federación (DOF). El acuerdo establece que con el fin de garantizar que Sonora permanezca libre de brucelosis en la población bovina, caprina y ovina, causada por especies lisas (Brucella abortus y Brucella melitensis), se debe mantener en operación la vigilancia epidemiológica, medidas sanitarias de diagnóstico, prevención, control de la movilización, transporte, tránsito, comercialización, importación y trazabilidad de estas especies. Indicó que el Gobierno Federal, en coordinación con el de Sonora y la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) y productores, han desarrollado y ejecutado acciones sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y vigilancia epidemiológica activa y pasiva de brucelosis, mediante muestreos epidemiológicos estadísticamente representativos de las poblaciones de estas especies de ganado cuyos resultados obran en el expediente técnico elaborado conjuntamente por la Dirección General de Salud Animal en la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales. Con la información obtenida mediante vigilancia epidemiológica coordinada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se corroboró la ausencia de Brucella abortus y Brucella melitensis en las poblaciones bovina, caprina y ovina de Sonora. “No habiéndose presentado casos positivos en los últimos 36 meses se deriva de la declaratoria del estado como zona libre de brucelosis bovina, caprina y ovina causada por especies lisas (Brucella abortus y Brucella melitensis), por lo que se mejora el estatus sanitario del estado y se protege la ganadería estatal, cuyo valor asciende a más de 5 mil millones de pesos”, destacó la funcionaria estatal. Rodríguez Mendoza puntualizó que, conforme a la información publicada en el DOF, la declaratoria de Sonora como estado libre de brucelosis bovina, caprina y ovina causada por especies lisas, facilitará la comercialización de este ganado así como de sus productos y subproductos originarios de esta zona.

Canirac Sonora y Amhmson atienden indicaciones de higiene
Tareas | Manue Lira y Francisco Laso revisan NOM-251 con el titular de Riesgos Sanitarios en el Estado, Sergio Morales Con miras a mantener informados a miembros del sector restaurantero y hotelero sobre las disposiciones que deben cumplir en materia de higiene en preparación de alimentos y bebidas, Manue Lira Valenzuela y Francisco Laso Castro, se reunieron con Sergio Morales García, titular de Coesprisson. Los presidentes de Canirac Sonora y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Sonora (Amhmson) respectivamente, recibieron detalles del Comisionado de la Comision Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sonora (Coesprisson) sobre la NOM-251 que el gremio restaurantero y hotelero debe cumplir, pues las inspecciones están en puerta. En este sentido, la invitación al gremio es cumplir con la NOM -251, hacer autoevaluaciones periódicas para supervisar que en las instalaciones y sobre todo en cocina, se estén llevando a cabo debidamente los protocolos sanitarios y de limpieza. A través de un comunicado, se detalla que estos meses son de mucha actividad para la industria restaurantera y es importante estar preparados para las inspecciones. De igual manera, debben realizar los análisis clínicos al personal, los cursos anuales con Coesprisson, el control de temperaturas, etcétera. "Es muy importante y necesaria la capacitación al personal que tiene contacto directo con los alimentos, de forma que al momento de las revisiones de la autoridad puedan constatar que se están realizando buenas prácticas desde lo más básico hasta lo más complejo", expone Coesprisson. La NOM-251 de prácticas de higiene en alimentos y bebidas se pone disponible para que restauranteros puedan revisar cada una de las disposiciones y tener al día sus cocinas e instalaciones: https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm

Participa la Fecanaco Sonora en aniversario 106 de Canaco
Fecanaco Sonora representada por su presidente Martín Zalazar Zazueta, asistió a la Primera Cumbre Empresarial de Líderes del Comercio, Servicios y Turismo. El evento que lo organizó en Mérida, Yucatán del 22 al 24 de noviembre, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur). En este evento se conmemoró el 106 aniversario de la Concanaco Servytur México, con una serie de reuniones con representantes de las cámaras de todo el País, así mismo se llevaron a cabo conferencias magistrales con expositores de talla mundial. Zalazar Zazueta especificó que actualmente, Concanaco Servytur representa a 4.5 millones de empresas del sector terciario en más de mil 857 municipios del País. Detalló la entrega del Galardón Yacatecuhtli, a las empresas que forjaron los cimientos de las Cámaras Empresariales y se concedió a empresas de cada uno de los 32 estados en el País. En el caso de Sonora, fue reconocido el empresario Miguel Ángel Figueroa Salcido "El Mágalo" por su importante trayectoria en el sector.

“Pichicatea” federación $2,266.4 millones a Sonora
Cuentas mochas | Al mes de septiembre la entidad debió haber recibido 25 mil 205.9 millones de pesos, pero se le entregaron 22 mil 939.5, esto es 9% menos de lo programado, según la tabla de las participaciones federales calendarizadas que se publica en la Cámara de Diputados El Gobernador del Estado, Alfonso Durazo, señala con gran frecuencia que el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador es muy esplendido con el Estado, sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “tiene otros datos”. De acuerdo con el listado: Participaciones federales calendarizadas vs pagadas por entidad federativa a septiembre 2023, a Sonora le están quedando a deber 2 mil 266.4 millones de pesos, monto equivalente a un retraso del 9 por ciento. Al mes de septiembre Sonora tenía programada la recepción de 25 mil 205.9 millones de pesos, pero el envío fue de 22 mil 939.5 millones. A nivel nacional la SHCP que encabeza Rogelio Ramírez de la O, anda en plan conservador, pues en los primeros nueve meses del año ha repartido el 6.4 por ciento menos de los recursos programados. De enero a septiembre del año en curso Hacienda debió entregar a las 32 entidades del País 959 mil 274.1 millones de pesos y sólo asignó 898 mil 276.5 millones, esto es 61 mil millones de pesos menos. El faltante del 6.4 por ciento nacional es inferior en 2.6 puntos porcentuales a “la quita” que reporta el Estado de Sonora. De las entidades que conforman la zona pacífico, y que el Gobernador Durazo reune periódicamente, Sonora resulta ser el “más golpeado económicamente” por la federación. Hacienda también les ha descontado de sus participaciones a Sinaloa y Baja California, pero en menor porcentaje que a Sonora; en contraste, a Baja California Sur (BCS) y Nayarit, la federación les ha dado un mejor trato. Sinaloa ha recibido menos recursos en un 3.5 por ciento y Baja California en un 6.1 por ciento. Ambas cifras son inferiores al ajuste del 9 por ciento que le han aplicado a Sonora. Por el contrario BCS y Nayarit han recibido el espaldarazo de Ramírez de la O. Al mes de septiembre BCS obtuvo más dinero del que estaba calendarizado al superar el monto programado en un 17.1 por ciento y Nayarit en un 2.5 por ciento.

Capta Plan Sonora interés de asiáticos, asegura Alfonso Durazo
Alfonso Durazo Montaño se congratula con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aprovechó el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico celebrado en San Francisco, para invitar al presidente de China, Xi Jinping a conocer el Plan Sonora de Energía Sostenible. El mandatario estatal, dijo que las vertientes que conforman al Plan Sonora permiten que el Estado sobre salga a nivel internacional y sea atractivo para las grandes inversiones. López Obrador extendió la invitación a su contraparte chino para exponer el trabajo que se está haciendo desde Sonora en el rubro de aprovechamiento de las energías limpias, como el proyecto de la Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco, la licuefacción de gas natural, y la explotación del litio para la producción de baterías para autos eléctricos. “Nuestro Presidente ha invitado a Xi Jinping, presidente de la República Popular China para visitar México y conocer de cerca el Plan Sonora de Energía Sostenible. Sin duda los beneficios económicos y ambientales del Plan Sonora sitúan a nuestro Estado en los escenarios de las grandes inversiones”, indicó. El Gobernador destacó la importancia de la promoción de la entidad en este tipo de foros, siendo la mejor manera de dar a conocer a Sonora como un destino atractivo para la inversión extranjera, donde el Gobierno del estado funge como un facilitador para el establecimiento de nuevas industrias.

Tienen en Moctezuma una fiesta en grande
Este fin de semana se llevó con éxito la segunda edición del Circuito de Rodeo Tour Sonora 2023, en su tercera sede que fue Moctezuma. En el marco de la Feria de la Talabartería, familias de dicho municipio e invitados de otras entidades, vivieron la emoción del rodeo. Este circuito consta de cinco sedes en las que se encuentran Bavispe, Banamichi, Moctezuma, Navojoa y la gran final estatal será en Hermosillo el próximo 16 de diciembre, reveló la Secretaría de Turismo en el Estado. Roberto Gradillas Pineda, titular de la dependencia, dijo que ésta es una actividad que se está trabajando para posicionar, promocionar y difundir con el fin de que se quede permanentemente, ya que se traduce en una importante derrama económica para las familias locales. “Estamos muy contentos de celebrar aquí en Moctezuma el Circuito de Rodeo, sin duda es una actividad que nos llena de orgullo y arraigo sonorense”, expresó Gradillas Pineda. Participantes mujeres y hombres de Hermosillo, Caborca, Guaymas, Moctezuma, Ures y Baja California son los competidores que se enfrentaron por un reconocimiento.
LA Revista
Ver todas las ediciones

Revista Correo Edición 648

Revista Correo Edición 647

Revista Correo Edición 646
Los Protagonistas
Ver todas las columnas

El hubiera no existe
El déficit actual de vivienda social aqueja a Sonora y a todo el país. Es un problema latente, de consecuencias negativas para la calidad de vida de millones de mexicanos. Se supone que existe voluntad de encontrarle solución y que se tiene conciencia de su gravedad por sus repercusiones a nivel de amenaza social, tal vez por eso Agustín Acosta en “La Jornada” del pasado 27 de noviembre lo abordó bajo el título: “Procuraduría de la vivienda: acción viable y urgente”. Estoy de acuerdo en que es un problema que requiere una acción urgente, lo que está en duda es que se pueda resolver con solo crear una Procuraduría Federal. Los pronunciamientos de los distintos actores involucrados en la construcción de viviendas en su mayor parte repiten el mismo diagnóstico en lo que corresponde a las de interés social y en cuanto a acciones concretas, se están implementando programas gubernamentales de alcance muy limitado, con los cuales no le hace ni siquiera cosquillas al creciente déficit estatal. Por parte de la iniciativa privada los proyectos son escasos, casi nulos. Como consecuencia, desde que se cancelaron los subsidios federal y estatal, cayeron en picada los programas de viviendas con precio menor a los $600 mil pesos; fue una medida que se encargó de sacarlas del mercado. En abril del año pasado aquí mismo publiqué: “En Sonora la demanda insatisfecha de viviendas sociales es de 66,000 unidades y en Hermosillo de 6,000; en la actualidad solamente se construyen 1,200. De ese tamaño es el tiro. Datos proporcionados por el delegado del Infonavit en Sonora, Ing. Vladimir Barboza Vázquez dejan en claro que el problema no es por falta de recursos económicos ya que hay suficientes créditos preautorizados para cubrir el déficit antes anotado, lo que no hay, enfatiza, es suficiente oferta de viviendas”. Otra de las expresiones de Acosta en “La Jornada”, con la cual que no coincido, es la forma generalizada y lapidaria con la que condena al Infonavit. Sin duda el organismo tripartito lo merece en lo que se ha apartado de su objetivo fundacional para caer en malas prácticas administrativas propiciatorias de coyotaje, pero aún así, no merece la descalificación total sin antes considerar que, junto con los gobiernos federal y estatal, es la única y más sólida posibilidad de resolver a la macro escala requerida, con su participación financiera, el problema de la vivienda social. En el Infonavit está el dinero de los trabajadores de México y de sus empleadores, y en los tres niveles de gobierno se cuenta con la facultad de generar e impulsar megaproyectos de la magnitud del Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles. Con uno o dos de ellos que se hubieran pospuesto o cancelado, para aplicar esos recursos (más los disponibles en el Infonavit) a impulsar la construcción masiva de viviendas sociales, cientos de miles, tal vez millones de familias se estarían preparando hoy para pasar una alegre navidad, cobijados bajo el techo de su vivienda propia. Si se hubiera hecho así, no se estaría proponiendo hoy en día crear, “con urgencia”, una Procuraduría Federal de la Vivienda. ¡Si así se hubiera procedido hace cuatro años, otro gallo cantaría a lo largo y ancho de México! Aunque, claro, el hubiera no existe. Queda tela de donde cortar… Ex rector de la Universidad Kino

Negociando para la vida
La negociación es una actividad que realizamos todos los días, ya que no obtenemos nada o gestionamos conflictos, sin negociar. Entonces, porque las empresas, escuelas y universidades, no le ponen más atención al tema. Precisamente porque es tan común negociar, que pensamos que no necesitamos más información, que ya sabemos cómo. Pero en la realidad no es así. Si estudiáramos un poco como negociar, nos daríamos cuenta que vale la pena leer a los autores, que conocen más que nosotros y aprender algunos principios, que nos ayudarían en nuestras relaciones diarias. Reflexionando sobre cuando es oportuno iniciar este aprendizaje, la respuesta es, en cualquier momento, pero de preferencia en una etapa inicial que se puede ubicar entre los 15 o 20 años de edad aproximadamente. Porque en estas edades, es cuando comenzamos a darnos cuenta de como nos relacionamos con los demás, como captamos la información de los comportamientos de las otras partes y actuamos en consecuencia. Lo primero que percibimos es: que todos somos diferentes y muy pocos piensan igual que uno. Nos damos cuenta que la información que recibimos para entender nuestra realidad, es a través de los sentidos y ésta es limitada y a veces nos llega distorsionada. Por este motivo, tenemos que convencer a nuestras contrapartes para obtener y ponernos de acuerdo en algo. Pero como le hago para demostrar mi punto de vista, que argumentos voy a utilizar, en que estoy bien y que se puede hacer. Algo muy importante que nos pasa, es que el trato con los demás es variable, con algunos es más fácil que con otros, le llaman química, afinidad, simpatía, etc. Tenemos la tendencia de acercarnos, de unirnos, de frecuentar más a esas personas y por el contrario alejarnos, rechazar, no frecuentar, a los que no piensan como nosotros. Todo esto es negociación, relaciones humanas y es la lucha constante de quien tiene la razón y como debemos actuar, que es lo correcto. En algunas ocasiones tenemos la inclinación a aceptar algo, con lo que no estamos de acuerdo, por comodidad, por no discrepar, esto no debe ser, si tenemos la evidencia de que tenemos la razón, hay que ejercer este derecho y afrontar la situación. Como pueden ver la negociación y el conflicto es algo de todos los días, porque somos humanos y podemos equivocarnos, pero hay una manera correcta de hacer las cosas y si todavía hay diferencias, es conveniente la intervención de un tercero que medie el asunto. En algunos casos puede ser un familiar, un maestro, un jefe o un experto en el tema, que nos ayude a resolver el problema. Con lo anterior ilustramos casos de lo más común, debido a que frecuentemente tomamos decisiones y a veces cometemos errores, y alguien afronta las consecuencias y la idea es que éste, sea el responsable de lo que pasó. Ingeniero Químico con Maestría en Dirección de Organizaciones actualmente Consultor Empresarial Financiero manuelagraz93@gmail.com

Y empezaron...
Las mal llamadas precampañas han empezado y como si no pasara nada. Sin debates no hay puntos de referencia o comparación. Inercia pura es la que estamos viviendo, mostrando un claro desdén a la inteligencia de los ciudadanos votantes en quienes reside realmente la democracia. Muchas cosas están sucediendo en el mundo en estos instantes que roban nuestra atención al 2024. A nivel internacional, los conflictos de las potencias invasoras (Rusia, Israel) sobre los pueblos invadidos que resisten con coraje y valentía (Ucrania, Palestina), despiertan las protestas de las mentes libres y solidarias en contra de la violencia genocida. A nivel nacional, el mal gobierno, autodenominado de la cuarta transformación, inunda nuestro escenario diario con sus imprudencias, su violencia verbal y su supina ineficiencia. Dicen, los morenistas, que son de izquierda, pero no pasan de ser unos populistas trasnochados. A nivel estatal, tenemos al “gran oferente” promoviendo el “otro tren”, que al igual que su homónimo del sur será, en caso de proceder, un agresor del medio ambiente y de nuestro patrimonio histórico por decir lo menos. Volviendo al asunto de las precampañas, tan importante como las de la presidencia son las de los congresos o cámaras, en este caso, las de senadores y diputados. Es en esas tribunas donde se forja la democracia y se contrarrestan las ansias protodictatoriales del ejecutivo, como lo estamos viendo con López. ues bien, se comienzan a formar las duplas, de propietarios y suplentes, para los puestos en contienda y comienzan a reemerger personajes del pasado, que no es por definición del todo malo, pero si un fuerte indicador de la pobreza de los cuadros partidistas. Tenemos también a candidatos de conductas camaleónicas que hoy están aquí y mañana allá si no les dan lo que se creen merecedores. También a ex-lectoras de noticias con una evidente falta de preparación política. No veo por ningún lado la consideración al pueblo y me pregunto, ¿qué vamos hacer ante tan bizarro escenario? ¿Qué es lo rescatable de todo este embrollo que pudiera hacernos sentir meridianamente bien? Algunos con muy buena intención, dicen que es la hora de la sociedad civil. Pero la sociedad civil, por más organizada que sea, no es, teóricamente, un ente político con estructura y actuar homogéneo, por lo que siempre requeriran de la figura de un partido. Tendremos precampañas y campañas dispersas, confusas, huecas, resonando en un espacio cerrado sin capacidad de abrirse a nuevas formas y procedimientos de generar expectativas y resultados de impacto y de valor. Ante esta disyuntiva, sé muy bien por quién o quiénes no voy a votar, por nada que huela a continuidad y transformación, pero estoy seguro que lo haré pues debemos decir no la abstención. Tendré que encontrar lo opción que hasta hoy se reduce prácticamente a una. Como ciudadanos debemos procurar observar todos los movimientos de nuestra clase política que cree saber todo, pero nada nuevo. El reciclado de personajes, de discursos y de ofrecer soluciones que nunca lo han sido, será la realidad de los próximos meses y hasta mediados del próximo año. Un paliativo a esta pobreza política es el debate, pero parece que el solo vocablo induce miedo e inseguridad a ellas y ellos. Ya lo veremos, creo. (rpacheco@ciad.mx / @rpacheco54
Los Protagonistas
Ver todos los columnistas



El Periódico
Ver todas las ediciones

Telegrama Edición 816

Telegrama Edición 815

Telegrama Edición 814
-1216x123.webp)