La biblioteca
Dena Camarena: Primera economista rectora de la Unison
"La próxima rectora de la Universidad de Sonora para el período 2025-2030..."

Publicado el
La reciente elección de la doctora Dena María Jesús Camarena Gómez, como la próxima rectora de la Universidad de Sonora para el período 2025-2030, demuestra la solidez institucional que ha alcanzado nuestra máxima casa de estudios y nos deja varias lecciones que debemos aquilatar y valorar.
En primer lugar, destaco que la nueva ley universitaria, la 169, pasó la primera gran prueba de los hechos. Esta ley que incorporó una consulta mucho más amplia de la comunidad universitaria en la elección de sus autoridades, y cuya implementación implicaba riesgos de politización de la vida académica, mostró ser un instrumento adecuado y pasó la prueba.
Debo confesar que yo tenía dudas de que en algún momento la universidad se convirtiera en un campo de batalla de los partidos políticos y que los malos perdedores, con o sin razón, paralizaran la vida académica en perjuicio de los estudiantes. Las sigo teniendo, pero celebro que en esta ocasión no haya sucedido.
La doctora Camarena ganó la consulta tanto entre maestros y estudiantes como entre los integrantes del máximo órgano de autoridad, el Colegio Universitario, donde obtuvo 91 de 125 votos posibles y superó ampliamente a los otros candidatos contendientes (Cuauhtémoc González 20 votos y Aarón Grageda, 14 votos). El ganador necesitaba 87 votos para obtener las dos terceras partes requeridas por la ley y Dena los superó en la primera ronda de votación.
En segundo lugar, destaco el perfil, los méritos y el carisma de la doctora Camarena para que la comunidad universitaria le confiara la responsabilidad de conducir los destinos de la máxima casa de estudios por los próximos cinco años. Dena demostró que era la mejor opción para consolidar el avance que la UNISON ha tenido en los últimos lustros. Su perfil académico, no político, su conocimiento de la institución y su experiencia administrativa fueron valorados por los universitarios al brindarle su apoyo.
Se trata de la primera profesional de la economía que será rectora de la máxima casa de estudios de Sonora. Conozco a Dena desde hace muchos años y sé que tiene la formación y la experiencia para conducir a la institución en estos tiempos difíciles.
Seguí de cerca el proceso electoral de la UNISON, leí los programas de los y vi las presentaciones que los tres candidatos hicieron ante el Colegio Universitario previo a la votación.Tanto el programa como la presentación de la doctora Camarena fueron los que me parecieron más articulados y con un conocimiento más profundo de la institución.
El tercer aspecto que destaco es que la UNISON resistió el intento de grupos Morena para controlar la institución. No creo que haya sido una acción orquestada desde la dirección del partido no de la oficina del gobernador, pero si de grupos específicos que abiertamente se identifican con el oficialismo.
Estoy convencido de que gran parte del avance académico que ha tenido la universidad en los últimos tiempos se debe a que se ha mantenido al margen de la lucha entre los partidos políticos. Otras universidades del país como la de nuestra vecina Sinaloa no lo hicieron y siguen pagando las consecuencias.
La doctora Camarena fue prácticamente la única candidata, quizá junto al doctor Ezequiel Rodríguez Jáuregui, que no se declararon abiertamente ser simpatizantes o miembros de Morena.
También fue ella la única que destacó la importancia de defender la autonomía universitaria y la necesidad de contar con un mayor presupuesto para convertir en realidad el principio de educación superior gratuita que Morena puso en la constitución y en la Ley General de Educación, pero que no ha proporcionado los recursos adicionales a la Unison para hacerla realidad.
La Universidad de Sonora enfrenta grandes retos que ahora la nueva rectora deberá enfrentar. La necesidad de multiplicar esfuerzos para incrementar los recursos propios en quizá el principal porque de eso dependerá la posibilidad de atender otras necesidades. Contar con un equipo creativo que vaya más allá de los sorteos y sepa dar un valor de mercado al gran capital humano y científico con que cuenta la universidad, incluida la venta de patentes, será fundamental.
La educación en línea es otra gran área de oportunidad que se debe aprovechar. Hay es posible hacer realidad que la Unison vaya a los estudiantes potenciales en lugar de que solo los estudiantes vayan a la institución. La universidad debe ser hoy mucho más que sus instalaciones físicas. Actualmente la gran mayoría de las instituciones de educación superior de los Estados Unidos, de China y de Europa cuentan con una oferta educativa en línea que a veces supera ya a la presencial.
Modernizarse o morir dice el dicho popular. Terminar la readecuación de los planes y programas de estudio que inició el doctor Enrique Velázquez en su administración y que no ha concluido es también un gran reto que la doctora Camarena tendrá que enfrentar.
La educación dual, que por cierto destacó atinadamente el doctor Grageda, es también fundamental. Aprender haciendo (learning by doing) sigue siendo un buen principio. Avanzar en la internacionalización de la institución es otra gran tarea.
Estos son solo algunos de los muchos retos que la doctora Camarena tendrá que enfrentar para llevar a la universidad a nuevos niveles de desarrollo. Le deseamos el mayor de los éxitos.

Sigue a Manuel Valenzuela Valenzuela