Ciencia y sociedad
El Colegio Nacional
"En él confluye la elite del conocimiento de nuestro País "
Publicado el
El Colegio Nacional es una institución poco conocida por la mayor parte de la sociedad mexicana, incluidos, seguramente, nuestros gobernantes (¿nuestros?).
En él confluye la elite del conocimiento de nuestro País en las categorías de las ciencias sociales y humanidades, las artes y letras, las ciencias exactas y las ciencias biológicas y de la salud.
Fue creado por el Gobierno Federal el 8 de abril de 1943 mediante decreto expedido por el Presidente de la República, general Manuel Ávila Camacho. Con sede en la capital de la República, tiene por objetivo principal la difusión de la cultura superior en el País.
Sus miembros fundadores fueron: Mariano Azuela, novelista; Alfonso Caso, arqueólogo; Antonio Caso, filósofo; Carlos Chávez, músico; Ezequiel A. Chávez, educador; Ignacio Chávez, cardiólogo; Enrique González Martínez, poeta; Isaac Ochoterena, biólogo; Ezequiel Ordóñez, geólogo; José Clemente Orozco, pintor; Alfonso Reyes, poeta y humanista; Diego Rivera, pintor; Manuel Sandoval Vallarta, físico; Manuel Uribe Troncoso, oftalmólogo, y José Vasconcelos, filósofo y educador.
De acuerdo con lo previsto en los artículos 5° y 6º del decreto de creación, el Colegio se integrará con veinte miembros, mexicanos por nacimiento, de reconocido prestigio e indudable competencia en su especialidad. El puesto en dentro del Colegio es vitalicio y sus miembros son designados por el Consejo del mismo.
En su decreto de creación, se considera que es ineludible deber de un Gobierno fomentar, dentro de sus más vastas posibilidades, el desarrollo de la cultura científica, filosófica y literaria, tanto en el aspecto de la investigación como en las actividades tendientes a difundirla.
Dicho decreto menciona que uno de los procedimientos más eficaces para afirmar la unidad nacional consiste en enriquecer y ampliar la cultura de toda la sociedad mexicana, lo que se consigue, entre otras formas, agrupando en un colegio a nuestros más destacados valores en la filosofía, en la ciencia y en las artes.
Se les concede, entonces, de medios que les permitan mantenerse en contacto regular e íntimo con aquellos hombres y mujeres, que en virtud de las actividades a que fundamentalmente dedican su existencia, quedan impedidos de concurrir a los centros escolares en que normalmente se imparten estas enseñanzas; o bien con quienes, ya iniciados en ciertas disciplinas buscan su perfeccionamiento.
El Colegio Nacional es una comunidad de cultura al servicio de la sociedad, dotada de personalidad jurídica, en cuyo seno estarán representadas sin limitaciones las corrientes del pensamiento y las tendencias filosóficas, científicas y artísticas, con estricta exclusión de todo interés ligado a la política militante.
Su propósito es impartir por hombres y mujeres eminentes, enseñanzas que representen la sabiduría de la época, esforzándose porque el conocimiento especializado de cada una de las cátedras concurra fundamentalmente a fortalecer la conciencia de la nación, perpetuada en generaciones sucesivas de personas relevantes por su ciencia y virtudes. Su lema es: "Libertad por el Saber".
En años recientes, cuatro integrantes de la Junta Universitaria de la Universidad de Sonora fueron miembros del Colegio Nacional.
(rpacheco@ciad.mx / @rpacheco54)

Sigue a Ramón Pacheco Aguilar