Efecto multiplicador
En cascada de inversiones Sonora no pinta
"Han sido disparejos entre las entidades federativas...."

Publicado el
Los anuncios de las inversiones en el País están al alza y ello viene a respaldar al Plan México, asegura la Presidenta Claudia Sheinbaum. En esta coyuntura Sonora no reporta atracciones de capitales.
En marzo Walmart informó que tiene en su cartera 6 mil millones de dólares para lo que resta de este año y los invertirá en territorio mexicano.
La alta dirección de la empresa más grande del mundo dijo que tal inyección de recursos será histórica y que se destinará a la expansión de tiendas, la construcción de nuevos centros de distribución y la mejora de las capacidades de comercio electrónico, entre otras áreas.
El jueves 7 de agosto se dio otro gran anuncio inversor.
Las farmacéuticas Boehringer Ingelheim, Carnot Laboratorios, Bayer y AstraZeneca anunciaron inversiones multinanuales que suman 12 mil 250 millones de pesos.
Ejecutivos de las cuatro empresas detallaron los planes y estimaron la generación de unos 3 mil empleos directos y 22 mil 500 puestos indirectos.
Boehringer y Carnot invertirán 3 mil 500 millones de pesos cada una; Bayer anunció 3 mil millones de pesos más; mientras que AztraZeneca dijo que destinará 2 mil 250 millones de pesos para investigación e innovación.
Sheinbaum celebra las inversiones y destaca que se trata de algo muy importante para el desarrollo nacional en el marco del Plan México.La Secretaría de Economía revela que la Inversión Extranjera Directa (IED) muestra fuerza desde el primer trimestre de este 2025.
Ello pese a que al inicio del año la incertidumbre invadió al País por la política comercial de Estados Unidos.
¿Cuáles fueron los números de la IED de enero a marzo, específicamente en nuevas inversiones?
Han sido disparejos entre las entidades federativas.
Los reportes oficiales señalan que la nueva IED en México sumó mil 586 millones de dólares, siendo el mayor monto desde igual periodo del 2023.
Aunque uno de los puntos en contra fue su participación de 7.4 por ciento en el total de IED, que resultó inferior al indicador de todo el 2024, de 10.4 por ciento.
En este reporte resalta la disparidad que existe entre los estados mexicanos.
El primer lugar correspondió a la CDMX, que captó en los primeros tres meses del año 825.7 millones de dólares de nuevo capital extranjero, que representó 52.1% del total de IED en el periodo de referencia.
Es decir, más de la mitad de la nueva inversión se quedó en la metrópoli, pero cabe recordar que la capital del País es conocida por ser el domicilio fiscal de los capitales (las plantas productoras se ubican en otras entidades).
Las nuevas inversiones que registra la Secretaría de Economía se refieren a las que realizan las personas o empresas extranjeras, al establecerse en algún Estado mexicano, lo cual puede incluir nuevas líneas de producción, creación de empresas, capital de trabajo, entre otros conceptos.
¿Cómo le fue a Sonora?
Nada bien, pues captó en el primer trimestre menos de 8 millones de dólares en nuevas inversiones. El estado vecino de Baja California atrajo casi 90 millones de dólares para ser el mejor de las entidades fronterizas. Chihuahua fue el peor, al no tener flujo de capital.
jvillegas@correorevista.com Twitter: @JvillegasJavier

Sigue a Javier Villegas Orpinela