Ciencia y sociedad

¿Fobia a la Ciencia en Sonora?

"Me pregunto si hemos desarrollado en Sonora una comunidad con una cultura científica...."

Imagen de la columna

Publicado el

¿Existe una fobia hacia las ciencias y la cultura científica en Sonora? Una fobia se considera un trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo o temor a objetos o situaciones concretas.

Lo anterior aplica también al ámbito educativo y social haciendo que el estudiante, y el ciudaddano en general. presenten dificultades en el aprendizaje de las ciencias, llegando incluso a presenter sentimientos de rechazo.

Me pregunto si hemos desarrollado en Sonora una comunidad con una cultura científica. Me pregunto también sobre cómo debemos promover el interés por esta cultura científica en nuestro Estado. ¿Quién tiene la respuesta? ¿La Secretaría de Educación y Cultura (SEC)? ¿El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecyt)? ¿O tal vez, la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado (CCyT)? Seria bueno saberlo.

Para provocar “un gran momentum” en el tema, requerimos de una política pública clara que modifique el esquema tradicional de enseñanza y que enganche a estudiantes, desde los niveles primarios, en el estudio de las ciencias. Requerimos de creatividad para diseñar estrategias didácticas con actividades sencillas para relacionar teorías y leyes con la vida cotidiana del estudiante y que muestren a la vez las características más relevantes del trabajo científico y su relación con el entorno.

Lo más relevante de esta política deberá ser el presentar una nueva visión sobre lo que significa enseñar ciencia, trasladando el énfasis que tradicionalmente se ha puesto en la transmisión de conocimientos al análisis de los entornos en los que este se genera y se aplica. Debemos pues pugnar por nuevos paradigmas en el cómo enseñar ciencias en México, pues la perspectiva educativa actual no está funcionando.

La ciencia pertenece por derecho propio a la cultura en el sentido más amplio del término. Si bien es cierto que sin ciencia y tecnología no hay cultura, sin cultura tampoco hay ciencia. La cultura científica forma parte de la cultura universal y puede definirse como el conjunto de herramientas que las personas poseen como consecuencia de su conocimiento de contenidos y procedimientos de las ciencias (naturales, exactas y sociales). Estas herramientas permiten la comunicación y la acción práctica de las personas en distintos ámbitos. La cultura científica no es sólo conocer contenidos escolares o noticias de ciencia o tecnología, se trata de que las personas tengan disponible información, ideas y capacidades para tomar decisiones y para forjar su propio pensamiento. Es difícil que el ciudadano participe en la toma de decisiones sobre cuestiones como la energía nuclear, la clonación terapéutica o los organismos transgénicos si no posee una cultura científica.

Tratar de definir lo que es la educación para la cultura científica es una ardua tarea. Se trata de una opción educativa multidimensional que abarca nociones sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología, su significado en la sociedad actual, así como los aspectos éticos relacionados con su desarrollo y aplicación. Mucho de ello ya se está haciendo en otros estados del País. ¿Cuándo empezamos en Sonora? 


(rpacheco@ciad.mx /                         @rpacheco54)

¿Te gustó este contenido?
Ramón Pacheco

Sigue a Ramón Pacheco Aguilar