Pulso internacional
Guerra comercial parece inevitable
"Desenfrena carga de los aranceles EU por tres meses a la gran mayoría de países..."

Publicado el
La Noticia:
Los analistas advierten de los peligros de una guerra comercial a gran escala entre China y Estados Unidos tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles superiores al 100% a ciertas importaciones de productos chinos… (bbc.com).
Comentario:
Donald Trump ha pospuesto la carga de los aranceles por tres meses a la gran mayoría de países. China quedó fuera de ese respiro… por “respondona.” Trump impuso aranceles del 125% a los productos chinos y Xi Jinping respondió con un arancel del 84% a los productos americanos. Con esos niveles, y falta ver si son los definitivos, el comercio entre ambos países prácticamente se ahogará. ¿Cómo está el comercio entre ambos países antes de la guerra comercial? ¿Puede China aguantar al tú por tú?
En el 2024, el año antes que Trump tomara posesión, el comercio entre Estados Unidos y China fue de $585 mil millones de dólares. Una cantidad extraordinaria a todas luces. Aunque se debe reconocer que existió un desbalance. De esa cantidad, $440 mil millones fueron importados por Estados Unidos. China importó solamente $145 mil millones. La diferencia entre ambos niveles de importación representa un déficit comercial para Estados Unidos y es lo que desea revertir, o al menos disminuir, Donald Trump.
Si solo se observa el aspecto financiero en la balanza de capitales, dicho déficit ($295 mil millones de dólares) puede hacer mucho ruido, pero si se analiza con calma, esa cantidad sólo representa el 1% de la economía estadounidense. Además, los americanos se quedan con muchos productos a cambio de papeles verdes que ellos elaboran. ¿Quién realmente gana?
¿Qué productos son? Los cinco principales rubros que Estados Unidos importa de China son: teléfonos celulares (cabe recordar que Apple produce la mayoría de sus iPhones en China), computadoras, baterías, juguetes y equipos de telecomunicaciones. Las acciones de Apple cayeron casi un 20% por el temor de que los precios de sus teléfonos se dupliquen de la noche a la mañana.
En contrapartida, los cinco principales productos que Estados Unidos exporta a China son: soya, aeronaves y motores, circuitos integrados, productos farmacéuticos y petróleo. Resulta inevitable que las industrias de estos productos sean golpeadas.
Los expertos ya han pronosticado que habrá un impacto en los precios para los consumidores americanos. Lo sabe Trump, pero asegura que será por un período breve. Difícil de creer porque Estados Unidos tendría que ponerse las pilas y levantar fábricas de autos, por poner un ejemplo, y producirlos. Por supuesto, la mano de obra americana siempre será más cara que la china, lo cual repercutirá en los precios.
Por su parte, en China, la producción gigantesca que ahora se destina a los Estados Unidos debe buscar nuevos mercados, lo cual no será fácil. Si los encuentra, alterará el comercio normal provocando efectos significativos en la economía de los países. Por ejemplo, al comprar productos chinos baratos, muchas empresas locales que fabrican productos semejantes cerrarán generando desempleo y bajo consumo.
En la economía los flujos de bienes y servicios a contracorriente del dinero son circulares. Si jalas, por un lado, descobijas por otro. ¡Que alguien le de clases de economía internacional básica a Trump!
Sergio Alonso Méndez posee un doctorado en Negocios Internacionales por parte de la Universidad de Texas salonsomendez@gmail.com.

Sigue a Sergio Alonso Méndez