La biblioteca

Impacto de los aranceles en la economía de EU

"Políticas proteccionistas del presidente Trump carecen de toda racionalidad económica..."

Imagen de la columna
HMO Tu Arbol Marzo 2025
GOB CAMPAÑA TuberculosisMAR2025

Publicado el

Una vez que se empiezan a convertir en realidad las múltiples amenazas del presidente Trump respecto a la imposición de aranceles, se inicia también la publicación de análisis de los posibles impactos de estos aranceles en la economía y en los consumidores de ese país.

Algunas empresas consultoras, departamentos de investigación de bancos y diversos medios de comunicación empiezan a revelar información que es importante analizar para implicaciones de las medidas proteccionistas anunciadas por Trump. La revista The Economist, Blumberg, Financial Times, The Washington Post, The New York Times y The Wall Street Journal entre otros han publicado información al respecto y que en esta nota comentaremos.

Se ha repetido por diversos analistas económicos, y en esta misma columna lo hemos mencionado, que las políticas proteccionistas del presidente Trump carecen de toda racionalidad económica en tiempos de una economía profundamente globalizada y con procesos productivos altamente interconectados. 

Se ha mencionado por otro lado, que quizá obedezcan a una racionalidad geopolítica que pretende regresar al país los procesos de manufactura, especialmente de las ramas estratégicas como las del acero, aluminio, automotriz, aeroespacial y de la construcción naval, pero se distancias de la lógica de los mercados.

El caso más claro por ahora es el de los aranceles del 25 por ciento impuestos al acero y al aluminio de manera generalizada y sin exclusión de ningún país. Son los mismos aranceles que el propio Trump impuso en 2018 también de manera generalizada, aunque luego excluyó a Canadá y México. 

Veamos que nos dice la información disponible respecto a los casos específicos de los aranceles a estos dos productos estratégicos. En el caso del acero, las importaciones netas de los Estados Unidos alcanzan el 15 por ciento de la demanda interna, mientras que en el aluminio llegan al 80 por ciento del consumo doméstico.

 Es decir, la economía estadounidense es mucho más dependiente de las importaciones en aluminio que en las de acero. 

Por un lado, es lógico que las empresas siderúrgicas domésticas estén felices por la imposición de los aranceles ya que les dan una ventaja competitiva frente a las importaciones de otros países, pero los compradores internos de ese acero, lo mismo que del aluminio, están comprado más caro esos insumos, tanto el que compran a los proveedores internos como el que siguen importando porque internamente no se produce lo suficiente.

Es por lo que empresas como US Steel, Nucor y Cleveland Cliffs, en el caso del acero, y Century Aluminum y Alcoa en el aluminio, esperan que los aranceles tengan un impacto muy importante en sus ganancias.

También están planeando ampliar sus niveles de producción usando la capacidad instalada ociosa que tenían. Sin embargo, de acuerdo con lo que publica The Economist, aún tienen serias dudas respecto a realizar nuevas inversiones, ya que ellos planean en función de un horizonte de entre 20 y 40 años dadas las altas inversiones que requiere una nueva planta, y ellos mismos dudan de que la política de aranceles sea sostenible en el largo plazo.

Por otro lado, el CIO de Alcoa considera que los aranceles no son suficientes para realizar nuevas inversiones ya que hay otros factores como el alto costo de la electricidad y otros insumos que no las hacen costeables. 

Cierto que Century Aluminum anunció el año pasado una fuerte inversión para construir la primera planta de fundición primaria en 50 años en Estados Unidos, pero también es verdad que esa inversión se concretó debido al subsidio de 500 millones de dólares le concedió a la empresa el Departamento de Energía.

Otro problema que se deriva del incremento de los precios al acero y al aluminio que ya se está presentando, es que inmediatamente está impactando a otras ramas domésticas que dependen de esos insumos. Es el caso de las industrias automotriz, aeronáutica, electrodomésticos, metalmecánica y la construcción. Esta situación se verá agravada una vez que se concreten los aranceles que en represalia aplicarán los otros países contra las importaciones de productos estadounidenses. 

La consultora BCG estima que los aranceles a estos metales anunciados en febrero encarecerán unos 22 mil millones de dólares el valor de las importaciones de acero y aluminio, y hasta 29 mil millones en productos derivados. Por su lado, el banco Barclays estima que el acero representa más de la décima parte del costo de construcción como las excavadoras, lo que implica que el impacto sobre la industria de la construcción será también considerable. 

Por otra parte, las empresas fabricantes de latas de aluminio para bebidas gaseosas y cerveza Crown y Ball estiman que el costo de cada lata se incrementará en poco más de 10 por ciento, mismo que se trasladará al consumidor final. 

La industria petrolera de los Estados Unidos será otra de las afectadas por los aranceles ya que alrededor del 40 por ciento de los diversos tipos de acero que se requieren para fabricar los equipos de perforación son importados. También las latas que se usan para envasar comidas preparadas llevan una capa de acero recubierta de estaño, por lo que también se encarecerán e impactarán finalmente en los consumidores. 

Tal vez los aranceles tengan un efecto positivo en los ingresos del gobierno, pero no compensarán el daño que harán tanto a la planta productiva como a los consumidores. Al tiempo.



mvalenzu55@yahoo.com.mxmvalenzu55@yahoo.com.mx

¿Te gustó este contenido?
Manuel Valenzuela

Sigue a Manuel Valenzuela Valenzuela

HMO Tu Arbol Marzo 2025
GOB CAMPAÑA TuberculosisMAR2025