Ciencia y sociedad

¿Los alimentos son para?

"Lo primero que viene a nuestra mente es que los alimentos nos nutren..."

Imagen de la columna

Publicado el

Una buena y valida pregunta que quizás todos nos hicimos en algún momento y que sigue siendo buena y valida. Todos tenemos una respuesta, y aquí me cuido de no decir “la respuesta” con artículo determinado, sino con un modesto artículo indeterminado, pues si bien no hay muchas respuestas al menos hay varias.

Lo primero que viene a nuestra mente es que los alimentos nos nutren; o sea, nos aportan los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para mantenernos vivitos y coleando. Éstos de dividen en macronutrientes como las proteínas, las grasas, los carbohidratos y el agua. 

Todos ellos son moléculas muy grandes y complejas con excepción del agua que, aunque no es grande si es compleja, y mucho. Luego tenemos los micronutrientes, que no por ser “micro” son menos importantes. Aquí tenemos a los minerales como el sodio, el potasio, el calcio, el magnesio y a las vitaminas, las liposolubles como las A,D,E, K y las hidrosolubles como las del complejo B y la C.

Todas ellas pueden estar contenidas en los alimentos que consumimos o las adquirimos en los populares y ubicuos suplementos alimenticios. Para entender un poco la importancia de estos “micro” hay que mencionar que todas las reacciones bioquímicas que regulan nuestro buen funcionamiento se realizan mediante reacciones enzimáticas y que estas enzimas son a su vez proteínas. Las enzimas. como catalizadores biológicos que son deben ser muy activas, eficaces y eficientes en la reacción de la cual son responsables.

Bueno, para todo ello, necesitan de lo que se denominan “cofactores”, y, pues bien, los minerales y las vitaminas juegan ese rol. Por eso nos sentimos mejor cuando hacemos uso de ellos. Con estos macro y micronutrientes construimos tejidos como los tejidos musculares estriado y liso, adiposo, cardiaco, etc. 

Los alimentos también son la fuente de energía, misma que se encuentra almacenada en los enlaces químicos de las moléculas que conforman los macronutrientes. Esta “energía química” para poder ser utilizada por nuestro organismo debe ser transformada en “energía bioquímica” por nuestro metabolismo de lo contrario no la podemos utilizar. Esta transformación se sucede básicamente en dos procesos bioquímicos.

El primero de ellos denominado “glucólisis” y el segundo “Ciclo de Krebs”, pero también tenemos a la fosforilación oxidativa y el transporte de electrones con lo que completa el proceso de transformación de energía química a energía bioquímica Todos estos procesos que son secuenciales requieren de las enzimas y cofactores para producir la molécula energética por excelencia conocida como ATP (trifosfato de adenosina). Sin ATP no hay vida animal.

Otros componentes muy importantes de los alimentos son el componente sensorial, el anímico, el social y el de identidad. Como dejar de lado los olores, aromas y texturas, el estado de ánimo que inducen al saborearlos, su protagonismo en las reuniones con la familia y amigos en torno nuestra mesa y por supuesto, la identidad con nuestra patria y región. Tenemos alimentos preferidos, sin duda alguna, y el principal criterio de ello es que son nuestros preferidos porque nos gustan. ¿Quién come algo que no le gusta? Me reservo la respuesta. 

Se acabo el espacio y no entre al tema principal origen de esta contribución: ¿cómo cuidar a los alimentos en casa y las atenciones que debemos tener cuando comemos fuera, principalmente cuando son fríos y calientes? Los bufets y las taquerías son ejemplos comunes y críticos. Higiene, sanidad, tiempo y temperatura, son las variables que debemos atender.  

(rpacheco@ciad.mx /                         @rpacheco54)

¿Te gustó este contenido?
Ramón Pacheco

Sigue a Ramón Pacheco Aguilar