Pulso internacional

Protestas en Nepal

"¿Quién dice que los jóvenes no pueden poner su granito de arena en la política/economía de un país? "

Imagen de la columna

Publicado el

La Noticia:

Nepal vive una grave crisis política y social. Esta semana estallaron una serie de protestas en el país lideradas por jóvenes que se oponen a la prohibición de las redes sociales por parte del gobierno, al que acusan de corrupto… (bbc.com).

Comentario:

¿Quién dice que los jóvenes no pueden poner su granito de arena en la política/economía de un país? En Nepal los jóvenes derrocaron al gobierno haciendo que los políticos, acusados de corrupción e incluido el primer ministro, pusieran “pies en polvorosa.” ¿Qué está pasando en Nepal? ¿Cómo es que los jóvenes de la “Generación Zeta” (Gen Z) reaccionaron tan violentamente?

Cabe mencionar que Nepal es una república joven. Fue monarquía (la única monarquía hinduista) hasta el 2008. Fue entonces que se instauró el sistema de partidos y predominó (contado el actual gobierno) el partido comunista. Pero el gobierno ha dado mucho qué desear. La economía es mala, el empleo entre los jóvenes es escaso, mucha fuerza laboral emigra del país siendo un destino preferente los países petroleros árabes, el PIB depende mucho de las remesas de tales trabajadores, existe corrupción entre los gobernantes, hay un nepotismo rampante, etc.

Por si no fueran suficientes razones para protestar, los hijos de los políticos en el gobierno comenzaron a presumir en redes sociales viajes, lujos, comilonas, ropa de diseñador, etc. (¿Dónde, dónde se ha visto tal despliegue?). Todo esto mientras una gran parte de la población nepalí está en la pobreza. En redes comenzaron a ser virales los términos #nepotismo y #nepokids (cómo se diga en nepalés).

El gobierno (gran sabelotodo) decidió, con el pretexto de proteger a la población contra las noticias falsas (fake news) supervisar y controlar las redes sociales, Facebook, X, LinkedIn, Instagram y YouTube, entre otras, comenzando por suspender su servicio. Grave error. Los jóvenes, encabezados aparentemente por la Generación Zeta (llevaban pancartas de “Gen Z” en las marchas) salieron a la calle a protestar. 

Como siempre, supuestamente, iba a ser una protesta pacífica. Pero a alguien se le ocurrió tirar piedras a la policía y esta respondió con gases lacrimógenos, chorros de agua, balas de goma y… municiones reales. En la primera protesta hubo 19 manifestantes muertos. Y se multiplicó la molestia. Ya no solo fue contra la corrupción, sino también contra la violencia.

Pero violencia llama a violencia. Los jóvenes ya no solo marcharon con proclamas, se fueron contra el edificio del congreso y lo pusieron en llamas, al igual que la residencia del primer ministro y del presidente orillando a renunciar al primer ministro y a miembros del gabinete. 

Lo ejemplar es que los jóvenes acabaron con un mal gobierno. Lo triste es que los encendió el cierre de las redes sociales. Si estas no se hubieran suspendido, tal vez los jóvenes hubieran seguido aguantando corrupción, desempleo, pobreza, nepotismo, etc.  La Gen Z son los nacidos aproximadamente entre 1990 y 2010. Es una generación que vive con una pantalla cerca del rostro. No les quites las redes sociales. Algo que aprendió el gobierno de Nepal demasiado tarde.

Un aprendizaje de miedo queda. ¿Qué tal si un candidato a la presidencia promete en su campaña redes sociales ilimitadas gratis? Va a contar con el voto de los jóvenes.

Sergio Alonso Méndez posee un doctorado en Negocios Internacionales por parte de la Universidad de Texas

salonsomendez@gmail.com

¿Te gustó este contenido?
Sergio Alonso

Sigue a Sergio Alonso Méndez