Ciencia y sociedad

¿Qué hacer con las patentes?

"El vender/comercializar una patente no es responsabilidad del investigador/a o grupo de investigadores/as que la generaron..."

Imagen de la columna
HMO Tu Arbol Marzo 2025
GOB CAMPAÑA TuberculosisMAR2025

Publicado el

Los candidatos/a a rectoría de la Universidad de Sonora han presentado sus propuestas de plan de trabajo tanto al interior como al exterior del campus, en un ejercicio donde delinean los componentes mas importantes de su proyecto, así como su filosofía de trabajo.

El eje central de todos es la calidad académica y la eficiencia administrativa acordes con las exigencias del siglo XXI de rendición de cuentas. La insuficiencia presupuestaria sigue siendo, por mucho, el principal problema operativo de la universidad, lo que le impide poder cumplir a cabalidad con su compromiso “global”, con su actividad sustantiva. Siempre ha sido así, y sin embargo se mueve como bien lo dijera Galilei. 

Tal vez, pero solo tal vez, el presupuesto 2025 ronde en los 4 mil MDP, tal vez menos.

Hablar de gratuidad en la Unison no tiene sentido por más deseable que sea esta consigna que se ha manejado desde más allá de mis tiempos universitarios. Ante esta incapacidad de concretar dicha demanda, hay que echar a andar las medidas contingentes que pudiesen tapar el hueco.

Los incrementos presupuestales federal y estatal nunca han sido suficientes, ni lo serán, por lo que las cuotas universitarias, todas, son imprescindibles para su funcionamiento. Decir lo contrario apostándole a la gratuidad cae en el terreno de la demagogia y no está bien engañar solo para conseguir votos. Lo probable de lo imposible es muy bajo. Por otro lado, el recurso propio generado por proyectos y servicios “no pinta”, coloquialmente hablando. ¿Entonces qué debe hacer la próxima autoridad universitaria para acrecentar las arcas institucionales? 

Ignoro por qué no han considerado en su propuesta el vender el conocimiento generado. El vender o licenciar todas esas patentes generadoras de hallazgos a través de tantos años, originales e innovadoras, con una clara visión de negocio que pudiesen generar ingresos con cifras de siete o más dígitos, tanto en pesos como en dólares es la solución. El fin de la patente es ese, vender el hallazgo. 

Ciertamente hay patentes que pudiesen tener un impacto mesurable social o ambiental que no contemplan necesariamente réditos monetarios, pero ese es otro tema. Me pregunto: ¿Cuántas patentes tiene la Universidad de Sonora y cuánto ingreso/ganancia recibe de ellas? Nadie me ha podido responder esa pregunta, pero me atrevería a darle respuesta.

El vender/comercializar una patente no es responsabilidad del investigador/a o grupo de investigadores/as que la generaron; es responsabilidad de la administración universitaria.

Luego entonces, la Universidad de Sonora debe profesionalizar un área de marketing y comercialización de patentes, tal vez con el apoyo del Gobierno del Estado, generando un portafolio de patentes tecnológicas susceptibles de colocación en el mercado internacional. 

Entonces, la actividad sustantiva de la universidad dejaría de tener tres componentes, a saber: docencia, investigación y vinculación, para tener un cuarto: venta del conocimiento.

Profesionalizar esta área puede llevar tiempo, por lo que hay que integrarla a un plan de trabajo de mediano plazo, pero mientras se podría contratar, si la normatividad lo permite, empresas nacionales/internacionales que se dedican a ello. 

Para empezar, también se puede acceder a plataformas específicas de venta de hallazgos tecnológicos que se encargan de contactar con inversores privados y grupos de inversión y ofrecer el invento.

Ojalá los candidatos/a se manifiesten a este respecto. Prestigiadas universidades a nivel mundial, como el MIT y Harvard, ven incrementados sus presupuestos con la venta o licenciamiento de sus patentes.

La Unison podría. Es tiempo de empezar.

(rpacheco@ciad.mx /                         @rpacheco54)

¿Te gustó este contenido?
Ramón Pacheco

Sigue a Ramón Pacheco Aguilar

HMO Tu Arbol Marzo 2025
GOB CAMPAÑA TuberculosisMAR2025