Efecto multiplicador
Reimpulso del T-MEC depende de consultas
"El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), apunta que México puede aprovechar el ejercicio de consulta para movilizar a sus aliados en EU."

Publicado el
El titular de la Secretaría de Economía del Gobierno federal, Marcelo Ebrard, trae la tarea de los procesos de consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Si al ex Canciller el ejercicio le ‘sale a pedir de boca’, la revisión del Tratado propuesta por el presidente Donald Trump le dará a nuestro País mayor fortaleza, es decir, una actividad comercial más valiosa con EU y también con Canadá.
¿Qué debe hacer la Secretaría de Economía para ‘sacarle jugo’ a las consultas?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), apunta que México puede aprovechar el ejercicio de consulta para movilizar a sus aliados en EU.
Los aliados van desde las empresas hasta los legisladores e incluso centros de investigación.
“(Puede) aprovechar las consultas públicas en Estados Unidos para movilizar a los aliados de México en ese país, incluidas empresas mexicanas con operaciones relevantes en esa poderosa nación; empresas estadounidenses con operaciones relevantes en México, legisladores clave, cámaras empresariales, centros de investigación y gobiernos estatales”, sugiere el instituto.
¿Cuál es el estatus al momento?
México y Estados Unidos iniciaron el pasado 17 de septiembre sus procesos de consultas públicas con el fin de recopilar comentarios, pruebas y propuestas de ciudadanos, empresas, organizaciones y especialistas.
En México no existe una obligación legal de llevar a cabo este proceso, pero según Estados Unidos deben seguirse los términos exigidos por la Ley para la Implementación del T-MEC en la Unión Americana.
Canadá abrirá su proceso de consultas en los próximos días, donde (al igual que en México) tampoco existe una obligación legal.
El año pasado el Ministerio de Asuntos Exteriores (Global Affairs Canada) lanzó una consulta pública con el objetivo de reunir opiniones de empresas, sindicatos, organizaciones civiles y ciudadanos sobre el desempeño del Tratado, pero fue antes de la actual administración del primer ministro Mark Carney, la cual anunció que llevará a cabo su propio proceso de consultas este otoño.
Se trata de la primera revisión sexenal que iniciará el primero de julio del 2026 de acuerdo con los términos establecidos en su artículo 34.7 del T-MEC.
Para el caso de México, será el 15 de noviembre próximo la fecha en la que se cumplirá el plazo de 60 días para enviar comentarios y recomendaciones de manera física o electrónica.
Estados Unidos dio un plazo de sólo 45 días para enviar comentarios a través del portal oficial y para solicitar participación en la audiencia pública, por lo que para esos procesos se tiene como fecha límite el 31 de octubre de este año.
El IMCO también propone relanzar el “cuarto de junto” (tan famoso en las negociones del TLC en los albores de los 90’s) como mecanismo de coordinación entre Gobierno e IP, en el cual participarían cámaras industriales y representantes de todos los sectores ligados al sector exportador para facilitar el intercambio de información y propuestas.
Como tercer punto, se sugiere organizar audiencias por parte de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC del Senado para tener un espacio de intercambio de ideas. Las consultas públicas deben apuntalar el libre comercio y echar abajo el proteccionismo trumpista.
Twitter: @JvillegasJavier

Sigue a Javier Villegas Orpinela