Divergencias
Segundo semestre 2025: Retos, economía y agenda legislativa.
" México se enfrenta a un panorama económico complejo con desafíos importantes en términos de crecimiento y estabilidad económica y política."

Publicado el
El sector productivo mexicano tendrá grandes retos para el segundo semestre del presente año. Independientemente de la amenaza en el incremento a los hidrocarburos, debido al conflicto en el medio oriente, que por el momento está en una tensa pausa, lo cual no quiere decir que vuelvan a detonar las hostilidades en cualquier momento, el peligro estará latente.
Las amenazas constantes a imponer aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos a mercancías y productos mexicanos persisten, con sus respectivas afectaciones a los sectores productivos más sensibles a los intereses del vecino país del norte, afectando con esto a las exportaciones manufactureras.
La inflación que no cede y que sigue por arriba de las proyecciones oficiales, lo cual afecta y merma el poder adquisitivo de consumidores y resta competitividad a las empresas. Desaceleración económica que roza en recesión. Incertidumbre política derivada de las reformas al poder judicial y que generan preocupación entre los inversionistas.
El déficit fiscal y el desequilibrio en las finanzas públicas pueden afectar la estabilidad económica si no se corrige. Por otro lado, las decisiones del Banco de México en cuanto a las tasas de interés podrían influir en la inversión y el consumo.
El riesgo de que la inversión fija bruta disminuya, especialmente en maquinaria y construcción, podría afectar el crecimiento a largo plazo.
La inseguridad sigue siendo un problema, especialmente en algunas zonas del país, lo cual afecta de manera directa a la inversión y el desarrollo económico.
En resumen, México se enfrenta a un panorama económico complejo para el segundo semestre de 2015, con desafíos importantes en términos de crecimiento y estabilidad económica y política.
Independientemente del difícil entorno que enfrentaran las empresas instaladas en tierras mexicanas, hay algunos retos que quizá muchos no estén tomando en cuenta y que tienen que ver con las políticas públicas que desde el congreso se están gestando y que todavía complican más el desempeño de toda actividad económica.
Aunque la “Ley silla” ya se aprobó por ambas cámaras, es un hecho que no se tiene a bien, la certeza de su implementación por parte de empleadores y autoridades.
Por otro lado, ya iniciaron los foros donde se analiza entre la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana, entre todos los actores involucrados. En este mismo espacio hemos descrito argumentos del porque esta medida debería de ser gradual, flexible y con excepciones, a la vez de generar estrategias que impulsen la competitividad.
Aunado a lo anterior, existe una agenda legislativa que tiene que ver con cambios y modificaciones a la Ley Federal del Trabajo que tienen relación con:
- Art 50. Aumento en el pago de indemnizaciones por recisión de la relación laboral. Dip. Napoleón Gómez Urrutia/Morena.
- Art.87. Incremento a 30 días el aguinaldo de los trabajadores. Dip. Gabriela Benavides Cobos/PVEM y Dip. Manuel de Jesús Baldenebro/Morena.
- Art 170. Obligatoriedad de instalar lactarios en centros de trabajo. Dip. María Guadalupe Morales/Morena.
Adicionalmente, existen más de 25 iniciativas pendientes para aumentar o crear días de licencias a trabajadores para los siguientes temas:
- Permisos por menstruación.
- Permisos por denuncias de violencia de genero.
- Permisos por paternidad.
- Permisos por cuidado de algún familiar enfermo, etc.
Es un hecho que como sociedad debemos buscar las mejores condiciones para trabajadores y población en general. El sector empresarial se ha manifestado a favor de mejorar el entorno laboral dentro de las empresas, sin embargo, lo complejo del ambiente que se vive en nuestro país, derivado de los retos que describimos anteriormente, nos hacen reflexionar y preguntarnos si es el momento indicado para implementarlas, debido a que algunas de estas iniciativas requerirán costos adicionales, con posibles afectaciones en sus operaciones.
Para su implementación se requiere de un análisis exhaustivo y técnico, a la vez de un acompañamiento de estímulos fiscales (deducibilidad de las prestaciones) que soporten la rentabilidad de las empresas, de no ser así, quienes se verán mayormente afectados serán las micros y medianas empresas. Ante tiempos difíciles, lo que se necesita son decisiones consensadas e inteligentes.

Sigue a Manuel Lira Valenzuela