Arrastra la capital de Sonora tres lastres añejos

Autor

Karen Soberanes

Fecha de publicación

Imagen de la noticia

Hermosillo tiene todo para crecer, pero si autoridades municipales, estatales y sociedad civil no dan solución a la gestión del agua, transporte público y acceso a vivienda, muy pronto estos desafíos añejos militarán el desarrollo económico, alertó la organización Hermosillo ¿Cómo vamos? (HCV).

Este 10 de septiembre  HCV, que preside Arturo Díaz Monge presentó su Informe de Indicadores 2025,  el cual muestra avances en reducción de la pobreza, competitividad y finanzas municipales, señalando desafíos en movilidad, vivienda, gestión del agua y adicciones.

 “Actualmente, la ciudad debe atender temas críticos que pueden limitar de manera importante nuestro potencial de crecimiento y desarrollo, como son: vivienda, movilidad y gestión del agua”, externó el director general de HCV, Ernesto Urbina Miranda durante la presentación realizada en el hotel Lucerna.

La  investigadora y coordinadora general del Informe de Indicadores, Jennifer Espinoza Ramos, explicó que el documento se construyó con dos insumos principales: una Encuesta de Percepción Ciudadana, aplicada a 1,638 hogares entre octubre y diciembre de 2024, y datos de fuentes oficiales, obtenidos mediante solicitudes de transparencia, bases de datos públicas y estudios de instituciones académicas y organismos especializados.

El informe destaca los resultados que tuvo Sonora en el número de personas en condición de pobreza, con una reducción del 33% entre 2022 y 2024, siendo la segunda entidad con mayor progreso en el país, lo que impacta directamente en Hermosillo. En materia económica, Hermosillo se ubicó entre las capitales con saldo positivo en generación de empleos formales, con poco más de 17 mil nuevos puestos entre 2021 y 2024, manteniendo también una tasa de desocupación históricamente baja.

En el tema de seguridad, a pesar del repunte en delitos de alto impacto, la percepción de inseguridad de la población hermosillense se mantiene baja, pasando de 66.8% en 2021 a 45.3% en 2024, ubicando a la capital de Sonora entre las ciudades con mayor reducción.

El informe también documenta avances en las finanzas públicas municipales, en donde Hermosillo entró al “Top 10” de ciudades con mayor recaudación por impuesto predial, la cual creció casi 90% entre 2021 y 2024, lo que refleja la corresponsabilidad y confianza ciudadana y aumenta la capacidad del gobierno municipal para realizar inversión pública en infraestructura y servicios que beneficien a la población.


Sin embargo, advierte que la gestión del agua aparece nuevamente como un tema crítico. Hermosillo mantiene rezagos en materia de eficiencia en la gestión del recurso hídrico, con un alto nivel de desperdicio a lo largo de la red de distribución en un contexto de sequía extraordinaria. El estudio señala que menos de 2 de cada 10 litros de agua producidos para la ciudad se cobran efectivamente.

En el ámbito de salud mental y adicciones, el informe expone un crecimiento en las carpetas de investigación por narcomenudeo en la ciudad, así como que el 70% de las personas atendidas en centros de atención a las adicciones fue por consumo de metanfetaminas (cristal), factores que pudieran estar asociados a la alta incidencia de casos de violencia familiar y de menores de edad.