¡Biodiversidad en peligro global!
Autor
Revista CorreoFecha de publicación

Nuevas investigaciones científicas advierten que las poblaciones de insectos están disminuyendo de manera alarmante incluso en ecosistemas remotos y prácticamente sin actividad humana. Dos estudios independientes publicados este mes revelan que tanto el cambio climático como los impactos humanos indirectos están impulsando un declive global que amenaza la estabilidad de los ecosistemas.
Un prado montañoso en Colorado confirma la tendencia
Un estudio difundido en la revista Ecology documentó una reducción del 72,4 % en las poblaciones de insectos voladores en un prado subalpino de Colorado durante dos décadas, con un promedio anual de disminución del 6,6 %.
El monitoreo, realizado entre 2004 y 2024 por Keith Sockman, profesor asociado de biología en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, se llevó a cabo a más de 3,000 metros de altura en un entorno con mínima intervención humana. Según explicó, la falta de desarrollo cercano sugiere que el cambio climático es la explicación más plausible.
El estudio encontró que las temperaturas estivales, especialmente las mínimas nocturnas, han aumentado cerca de 0,8 °C por década durante casi 40 años. Este incremento estaría provocando un efecto de estrés fisiológico a largo plazo en los insectos, reduciendo su abundancia de un verano al siguiente.
Un segundo estudio, publicado en Science, examinó poblaciones de hormigas en el archipiélago de Fiyi utilizando un innovador análisis genómico de especímenes de museo. Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa, la Universidad de Maryland y la Universidad Nacional de Australia determinaron que el 79 % de las especies endémicas de hormigas se encuentran en declive.
El estudio señala que mientras las especies endémicas sufren reducciones drásticas, las hormigas introducidas por humanos han experimentado un crecimiento explosivo, especialmente en los últimos siglos, coincidiendo con la colonización europea y el desarrollo agrícola.
Ecosistemas vulnerables en riesgo
Especialistas externos han destacado la relevancia de estos hallazgos. Jonathan Larson, entomólogo de la Universidad de Kentucky, afirmó que la magnitud del problema es global.
Las islas y las montañas aparecen como entornos particularmente frágiles. La investigadora Cong Liu, señaló que las islas “son como un canario en la mina de carbón” al anticipar más rápidamente los efectos de la presión humana.
Un fenómeno con consecuencias globales
Los insectos cumplen funciones esenciales en la polinización, el reciclaje de nutrientes y el equilibrio de las cadenas alimenticias. Por ello, los expertos advierten que su disminución podría desencadenar un “efecto dominó” que afecte directamente la producción de alimentos y la estabilidad de los ecosistemas.
“El mensaje es claro: los insectos son esenciales para el medio ambiente y debemos generar datos para protegerlos”, subrayó Sockman. Desde su experiencia coincidió: “los insectos son necesarios para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y de agua dulce”.
Ambos estudios refuerzan la preocupación por lo que algunos científicos ya llaman el apocalipsis de los insectos: un fenómeno global que pone en jaque la biodiversidad y, en consecuencia, el bienestar humano.